Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos

Manfi~d Wilhe/m)' / DF.MRROU.O y CR'ISIS OE I.OS r~~TUI)IOS I)f. RF.I.ACIONF.5.. , temente llegados,detEuropa, oportunidades,de influencia insospechadas que , f: t"l\o.l: >,I.r,,,¡,,~ rl-'h 'C \ 1'.;. It'f,.:"IAf( n,'M'I,¡ c' 1 al .estos no ueron remISOS en aprovec aL ASl, e proyecto anhattan por e cu se desarronarón:las:pHmeras'á;más·lll.iclea¡,es~ po¡:prihíerá~ver(íio a físicos y otros científicos ~_I'\a_P!l!!!~!p'aci~n\~}gI!ífi9<a!i":.a, e.!l~~iP.21\ti~a de defensa, que condujo más tarde a un gradual reemplazo de los militares por elementos civiles en la formulación de políticas estratégicas, En segundo lugar, y esto es lo ,más importante en el contexto del tema en estudio, la toma de unátbósicíÓn.)de: iidé~a'íb 'n:JlIldr~Úntensificó de tal modo las necesidades de vinculación con el .ex'terior que los recursos políticos y diplomátic;o~ ~radicionales resultaron insuficientes' para su manejo. La Guerra Fría trajo consigo J tal 1 número ~ de r conflictos en rdiversOs,frentes nuevos, que solamente mediante un' considérablé:esfu'úzo de estudio de los sistemas políticos, eConómicos' y sociales en todo el mundo, se podrían abordar los nuevos pióblema's delas' rélacioñes'exteriore's2, II.ctt'/::, ;e Amúica L:uln:l en lofo 'lSIEñ'el . campo I délcí7"¿iiíida pÓlítié'ap éStos 'iequ~iímifntos'? práéHcos'dieron' coiisiderablé'rüñpul so ~l ~ 7·10$ restudios 1'd~ 5 pOlíttCáié'oilipirada.r yCaé'a pólí tifa intem'aCionál~ En')eltpiiíñer"l¿áso~tse:ti"cítaba"liellésta61eélrrrmíiitfañalíticos connines ll para 1 -la 1T invéstigacióií de ~sistémast:i>óiítioo¡¡Señ~aihirifas [asal'dé' dés-arroll<i'}t ir dotados~'dé r estruc túras :políticás}y':só'éiáiesjíiiüy"fdive;sas~~nri.iel seguñdo~t:de desar"r'ollar el estudio de la estructura del sistema internacional, las' políticas Jde'ilos 'actoi'es 3 nacionales' y':otios(actóre§!erirél sistema'ry1laS'l íÍlteracciones~ en he llos r priñcipales r actorés ~¿on~ fuerte ~ éílfasis 'en lós' pro bleñias estratégicós;-tividad dip!cmáti~ !i~ rrdt.cí :l a e\~ntuales C4'lnferénc'\a$ l'anam,,– ti, De :esta ;mañera,':las, necesidades ~ dé' la conducción 1 de:las 'relaciones'ex terio~ res:comribuyeron a ,dar 1m rol destacado a académicos en disciplinas antes muy alejadas de los centros de poder y dieron a los especialistas norteamerica– nos una posición de influencia nacional e'internacional sin precedentes. (PJDeñtiordelSistema político norteamericano, esto trajo consigo un relativo debilitamiento l de, los actores 'diplomáticos ';tradic!onales',' (abogados; funcio-, narios de carrera I del 'Departamento!de Estado, etc.) y.un fortalecimiento de las instituciones"quél."más t recúirieron t a e llifasésoiía e ¿ientífí¿aPEn\Europ¡CSi cóffi'énz6 tJ'¡i1¡próduéir íüí\'l c'iirritiiO t'pat'eéido Cpe?ó"cón Iconsidérabíe o¡:eti~so\~ya~ lnu:r~C~Of'" ¡. ·*"1 '1... iHH que L ~a!t~A~~~~!.'!.ai~~~Q!l..eJ ~.~~r!g~~o .. ~~ .~~,;~!e.!!~ta~_S2~l~~~,s, y, .e}1_.e~p.ec.i~, la! ciencia· política en (Europa I aún \no I tomaba,un' impulso, comparable ah de Estados~lUnidos:IEn ¡América I:.atinavtambién')repercutió: esta nuevaforienta~ jnve,tipdor~, dejaron 1~ prO";Qz s...nJcio'; f'Tl (';.{:. :Jp!dlt!. LJ ¡foc.:ncla .:n Rdaciom:s Jnt"m,a":lOna!c.;'i 1)jI. disminuido y d !'fQlltam4 qw: ,,:dstía *,n t:\ll !.'me<:h1id"d e.t.i ')lluy ¡¡nJ.L!!?~ de las primeras instituciones que reconoció la importancia y utilidad de las cien~i.~s,~o..c;!~,I,e~. ~~.J~ g.ue! !.a.. ~u;}~~C?~C!!1~ d~.§:~J~i.~~~!..t!.a!égi':0J! 9~~! ~r~s~~.~,~ ¡~r:~g~c}~í.CeI?!~a: .~~J!1~t~J}ge}:l~~. d&! :,9,~~~c ~n.ti i.e!!~!,.;.~u~,.¡fu!l<?!e!la~ÍJ~ (P.~!~?logo~ s~cí.~~~! . ~ec.!.ó¡2go.!o,~!,p~r!?~_~I,l,\So~u!!i!-!a~i!?~J?~~ y. ?- f!,~~~I2~!f!~~~!!. 2! c"a.l!lp <? d.~. ¡~~.$i~~;:!a={~.~!~!!~·'hER,I~~, p,2~ler~l.a~<?,s \~~~¿~, P~~~~!!~, ..)~~f!1.~.~~!!,.~l!e~p~.n~!.ó \~,!l~ p,~l'e¿.i~,:~!~;~~f!J.~l!lg_~~E~!lfi.c~~, ~~::.i~e;, ep .t<!~~9g~~e;I!~ .. ~:d;d!:~~!f!;!!.~~e~ ~!~ 1:.e~~l2la.;,.: invc~tlgacíot) .aunque, Ilor 01 momento: ~Ú 'doccnCla ha sido ;educi4.l. La " I ..... • V'~l

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=