Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos
l.os ESTUDIOS INTERNAClONAI.ES EN AMÍiRICA l.ATlNA Debido a la carencia de un patrón rígido es posible diseñar alternativas distintas a las ya existentes. Hay que considerar, además, que los recursos y requerimientos de un país subdesarrollado son distintos a los de una sociedad industrializada. Debido a la diferencia de problemáticas es indispensable, pues, diseñar para América Latina, modelos que respondan a sus realidades e intereses. IIJ. EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN CHILE El panorama reseñado, en páginas anteriores, en lo relativo a América Latina, tiene vigencia para Chile. Sin embargo una serie de situaciones especiales ameritan una profundización. Durante gran parte de su Historia, Chile fue una sociedad agraria, enclava– da en una parte del mundo le1ativamente periférica. Su actividad diplomática consistía, fundamentalmente, en la defensa y delimitación de sus fronteras. Por ello el contacto con los países vecinos y sudamericanos constituía una de las ocupaciones de los servicios relacionados con la política exterior. El intercambio internacional era, en general, de poca monta. Posteriormen– te con la expansión de las actividades relacionadas con la explotación del salitre y del cobre se requirió de un grado creciente de sofisticación por parte de los encargados del comercio exterior. Cabe recalcar, eso sí, que hasta bien entrado el siglo xx las transacciones relativas a la venta del cobre eran llevadas, a cabo por las compañías norteamericanas que explotaban los yacimientos chilenos. . La Guerra del Pacífico implicó un gran cambio en la bucólica diplomacia nacional 43 . Durante cerca de cincuenta años el "problema del norte" --eufe– mismo con el cual se nombraba a la situación de Tacna y Arica que impedía la solución definitiva de la Guerra del Pacífico, en lo referente al Perú-– constituyó la preocupación principal 44 . En este siglo, la actividad exterior tuvo un cierto repunte debido a la celebración reiterada de Conferencias Panamericanas. En ellas, de nuevo, el principal problema con el cual lidiaba el Ministerio de Relaciones decía relación con la eventualidad de que el Gobierno de Perú obtuviera la aproba- ción de sus tesis en lo relativo a Tacna - Arica. 43Ver Mario Barros Van Buren: "El Ministerio de Relaciones Exteriores", Ed. Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Departamento de Impresos, Santiago de Chile, 1973, págs. 63-69. 44Ver Mario Barros Van Buren: "Historia Diplomática de Chile", Ed. Niel, Barcelo– na, España, 1970, págs. 585-588.606-608. 160
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=