Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos
Alberto Septílveda I PROBl.EMAS PARA El. DESARROll.O DE 1.05 ESTUDIOS SOBRL COMENTARIO GENERAL El desarrollo de las Escuelas de Relaciones Internacionales, en Estados Uni– dos, fue, en gran parte, una consecuencia de su aparición como potencia mundial. La necesidad de formar rápidamente a un numeroso contingente de exper– tos dio origen a las Escuelas del tipo que hemos mencionado, en páginas anteriores 41 . Su creación, repetimos, no surgió sólo como una maduración de una disciplina académica -aunque no hay que· descontar la importancia de este factor- sino influenciada por una decisión política. Había que crear centros de entrenamiento como un medio para actuar con eficacia en la escena mundial. ta investigación de los problemas internacionales y de la situación política, económica y social, en otros países, fue una necesidad impuesta por el nuevo rol de Estados Unidos. Debido a que la creación de estas Escuelas fue en parte una decisión política y a la complejidad y variedad' de los problemas no existe todavía un consenso sobre los requerimientos, en materia de educación que debe poseer un "profesional" en estas materias. No existe, pues un modelo académico único aceptado. Aún se discute si las Relaciones Internacionales constituyen o no una disciplina con calidad acadé– mica o si se trata de un simple complemento informativo. Sin embargo. en numerosas Universidades se enseña Relaciones Internacionales. Algunos ex– pertos, a su vez, tratan de darle categoría científica y preconizan la utilización de categorías intelectuales y el uso de instrumental moderno como las computadoras con el fin de tratar de prever las orientaciones futuras de un país. A diferencia de lo ocurrido en Ciencia Militar donde la Academia de Guerra de Alemania se convirtió, en el siglo pasado, en un modelo en lo relativo al currículum, en las Escuelas de Relaciones Internacionales todavía se sigue buscando una definición. Por ello la variedad de enfoques y. la constante experimentación con nuevos programas. Es ínteresante señalar que la mayoría de los más destacados profesores de Relaciones Internacionales o teóricos en la materia no son graduados en Escuelas de este ti p0 42. 41Ver Gene Lyons y Louis Morton: "Schoolsfor Strategy Education and Research in tvnt·"'"", Security Affairs", Frederick A. Praeger Publisher, New York 1966, págs. 42Es el caso, por ejemplo, de Henry Kissinger, W. W. Rostow;Morgenthau y Hoff– mano Si consideramos a los Secretarios de Estado desde la Administración Truman en su mayoría, fueron abogados. Ninguno se graduó en una Escuela de Relaciones Internacio– nales. 159
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=