Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos
Los ESTUDIOS INTERNACIONALF-S EN AMÉRICA LATINA En muchos países la pequeñez del mercado saturó, prácticamente, las posiblidades de crecimiento manufacturero dentro de un marco meramente nacional. Esta situación favoreció la programación de integraciones económi– cas regionales y subregionales. ALALC, el Acuerdo de Cartagena 10 y el Mercado Común Centroamericano 11 son consecuencias de estas limitaciones. El proceso de integración, sin embargo, no se ha limitado al plano mera– mente económico. Numerosas instituciones de tipo latinoamericano se han desarrollado en la última década. Este proceso se aceleró a contar de la reunión de la C EC LA efectuada en Viña del Mar, Chile, a fines de 108 60 12 . En nuestros días de está por establecer un Sistema Económico Latinoamericano (SELA). Las actividades vinculadas con la integración han significado, por sí solas, una considerable ampliación de la labor diplomática de los países latinoameri– canos. Otro factor que ha tenido influencia es la apertura de la Región hacia el mundo como consecuencia de los cambios que se han producido en la estructura del comercio internacional. En el pasado, América Latina exportaba productos primarios a Europa y Estados Unidos. Sus exportaciones se componían, principalmente, de minera– les, alimentos y artículos agrícolas-industriales. Europa, en especial Inglaterra, Francia, Alemania e Italia se abastecían, en forma considerable, de materiales provenientes de América Latina. Los años subsiguientes a la Segunda Guerra Mundial implicaron un aumen– to en las exportaciones latinoamericanas a los países europeos que se encon– traban desvastados por la guerra. Argentina llegó a darse el lujo de otorgar préstamos a las naciones europeas. 10La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) está integrada por los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Venezuela y Uruguay. El Grupo Subregional Andino: por Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Vene– zuela. 11 El Mercado Común Centroamericano lo integran: Costa Rica, El Salvador, Guate– mala, Honduras y Nicaragua. 12CECLA no es un organismo permanente. Es una Conferencia Especial de Coordina– ción de los Países Latinoamericanos que surgió con anterioridad a la Primera Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Su objetivo fue tratar de establecer posiciones comunes entre los Latinoamericanos. Una de las reuniones de CECLA más conocida fue la celebrada en Viña del Mar, Chile, a fines de la década del 60 y que tuvo por objeto aprobar una política común frente a la Administración Níxon, que se iniciaba. El documento aprobado fue denomi– nado "El Consenso de Viña del Mar". En nuestros días está por crearse un organismo más permanente: El Sistema Econó– núco Latinoamericano (SELA). 150
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=