Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos

Alberto S,ptílveda I PROBLEMAS PARA F.1. DESARROllO DE I.OS ESTUDIOS SOBRE .•• de misiones diplomáticas en aquellos lugares de Asia y Africa que son productores de materias primas similares al de Chile 9 • Por otra parte, la diversificación del comercio exterior ha aparejado una disminución de la importancia relativa de Estados Unidos y un rol creciente para Europa y Japón. El actual poderío financiero de los países árabes puede convertirlos en una atractiva fuente de inversiones en Chile. Todo este cuadro implica un aumento en la extensión de la actividad exterior. La política internacional, en·nuestros días, tiende a dar gran importancia a los organismos internacionales. Mientras en 1938, la labor gubernamental era fundamentalmente bilateral, hoyes multilateral. Incluso. en varios países, los contactos diplomáticos se realizan por medio de algún organismo internacional. Es así que Naciones Unidas proporcionan a muchos Estados pequeños la posibilidad de mantener conversaciones y celebrar acuerdos con otros con los cuales no tienen Embaja– das, por carencia de recursos financieros. La constatación de que los problemas de la Humanidad deben ser objeto de soluciones globales ha implicado una multiplicación de los organismos y de las reuniones internacionales. Un gobierno, en nuestros días, debe enviar delegaciones a torneos relacionados con problemas de contaminación, agríco– las, monetarios, económicos, culturales, científicos o urbanísticos. Temas que, como la mera enunciación implica, abarcan labores propias de diversos Ministerios. El nuevo estilo de las relaciones internacionales obliga a la capacitación no sólo de los diplomáticos sino de los diversos funcionarios de la Administra– ción que de una u otra manera están vinculados a la actividad exterior de un Estado. ¡. La explosiva ampliación de los contactos entre los diversos países conlleva. a los países latinoamericanos a una ampliación de su Ministerio de Relaciones.. Sin embargo la carencia de recursos económicos impone limitaciones. Por ello debe darse especial importancia a la capacidad del personal. La calidad debe suplir la falta de un número adecuado de funcionarios. Otros factores que han influido para dar una mayor participación interna– cional aAmérica Latina. Ainérica Latina, desde la crisis económica de 1929, ha acelerado el proceso de industrialización destinado a sustituir importaciones. Esta tendencia adqui– rió mayor intensidad con posterioridad a la Segunda Guerra. 9Chile tiene relaciones especiales con Zaire y Zambia pese a la mayor o menor tensión que pueda existir a nivel diplomático. Brasil sigue una política de acercamiento a los Estados africanos y, en nuestros días, tiene gran relevancia debido a la descoloniza– ción de Angola y Mozambique. 149

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=