Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos

Los ESTlliW)S INTERNAClONAI.ES EN AMÉRICA LATINA moreó, en varias oportunidades, la posibilidad de una ocupación militar de algunas zonas de la Península Arábiga. Los países medianos y pequeños gozan, en la actualidad, de un mayor margen de maniobra y pueden usar, para su beneficio, de la rivalidad de las potencias. Sin embargo, para evitar errores a la checoslovaca, es indispensable una información adecuada, no sólo de la realidad política de los superpoderes sino del panorama mundial y de las posibilidades.de flexibilidad que ofrece. El empate nuclear ofrece la posibilidad de una mayor libertad de acción de los países pequeños y medianos. El éxito de su diplomacia dependerá, en un grado importante, de la exactitud de la información, de adecuados análisis y de la competencia de las personas que tienen a su cargo la implementación de la polz'tica. La guerra fría implicó la aparición de bloques antagónicos, sustentados por diferencias de tipo ideológico y no por meras rivalidades territoriales. Tal como hemos visto, ello se conjugó con el rechazo a la guerra total COmo un medio de resolver las diferencias. Ambos elementos se conjugaron para producir una transformación .en la forma de llevar a cabo la política interna– cional 3 • En el pasado las relaciones exteriores estaban centradas, casi exclusivamen– te, en los Ministerios respectivos y el diplomático era, en la práctica, el único actor 4 . Como las divergencias ideológicas no eran muy grandes y la guerra se mantenía como el último recurso para zanjar una crisis, la necesidad de ganarse la voluntad de una población extranjera no aparecía tan importante. Las relaciones se llevaban sólo de Gobierno a Gobierno. La imposibilidad de resolver las diferencias por el enfrentamiento armado -debido al empate nuc1ear- implicó una alteración en la forma de disputar el poder s . Durante la Guerra Fría la lucha ideológica alcanzó importancia 3Yer Paul Seaburry: "Power, Freedom and Díplomacy: The Foreígn Policy 01 {he United States 01America": Yintage Book, f'.éw York, 1967, págs. 94-115. 4Yer Norman Padelford y George A. Lincoln: "The Dinamics 01 International Poli– lid'. Mac Millan Co., New York, 1967, págs. 313-407. 5Incluso los países subdesarrollados encuentran serias limitaciones para llevar a cabo una guerra total, principalmente por su dependencia del exterior en el suministro de armas. En muchos casos las grandes potencias, en caso de conflicto, suspenden el abastecimiento de pertrechos bélicos. En estas condiciones los combates declinan cuando se comienza a agotar el stock de armamentos. Ha sido el caso, por ejemplo, de los enfrentamientos entre India y Pakistán, El Salvador y Honduras y varios de los choques entre árabes e israelíes. Un caso de guerra total, en nuestros días, fue el de Biafra-Nigeria. En ese caso una extraordinaria combinación de intereses se conjugó para que Gran Bretaña y la Unión Soviética apoyaran a Nigeria. Estados Unidos adoptó una posición neutral y la única 146

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=