Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos

Alberlo SepúlmJa I PROBLEMAS PARA El. DESARROLLO DI' LO" E,TUDIOS ,0IlRL Unión Soviética que contaban con poderío y vastos recursos económicos dentro de sus fronteras. Por otra parte, en América Latina, ciertos procesos como la industrializa– ción, transformaciones en la educación, el consenso en torno a la integración regional y la modernización de las sociedades se conjugaron para dar una nueva visión de las relaciones internacionales y una expansión de la actividad diplomática. Los peqúeños Ministerios de Relaciones Exteriores, en nuestros días, se encuentran con serias dificultades para cumplir sus labores debido a la carencia de personal, tanto en calidad como en cantidad, en un momento en que la Región ha debido multiplicar sus misiones y Embajadas. En líneas generales, podemos señalar algunos de los factores que han inducido a la expansión de la actividad exterior de nuestros países. Guerra Fria y Distensión La Guerra Fría y el empate nuclear entre Estados Unidos y la Unión Soviética transformaron el cuadro político mundial y la forma de hacer las relaciones internacionales. Las dos superpotencias, debido a su capacidad para aniquilarse mutuamen– te, renunciaron, en la práctica, a la guerra total como me.dio para resolver sus diferencias. Si bien en ciertos casos es todavía factible el combate entre ambas, a través de terceras potencias, en conflictos limitados, como fue el caso de Vietnam, Corea y puede serlo el Medio Oriente, se rechaza el enfrentamiento directo y el uso de armamento atómico l. El empate nuclear abre nuevas posiblidades de acción para los países medianos y pequeños 2 . El peligro que una guerra local se transforme en una conflagración mayor actúa como un factor de moderación en las grandes potencias. Sin embargo, en algunos casos, el temor a la pérdida brusca de influencia y a una súbita alteración en la balanza del poder mundial puede impulsar a un superpoder a tomar medidas de fuerza. Fue el caso, por ejemplo, de la intervención soviética en Checoslovaquia y el de la norteameri– cana en Santo Domingo. La experiencia vietnamita ha actuado como un factor importante destinado a disuadir a Estados Unidos acerca de los proble– mas que puede originar una operación militar que apareció, inicialmente, como de un carácter limitado. Sin embargo, ello no implica el fin de la era de las intervenciones como un recurso de política internacional. De hecho, con ocasión del aumento de los precios del petróleo durante el año de 1974 se ru- ¡Ver Stanley Hoffman: "Gullíver's Troubles: Or fhe setting o/ American Foreign Policy", Mac Graw-Híll Book Co. New York; 1968; págs. 26-132. 2Jbidem, págs. 3843. 145

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=