Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos
RU5a,i" Green I IMPORTANCIA DEL EsnmlO DE I.AS RELACIONES INTERNACIONALES. dia páginas atrás. Sin embargo, sería mejor, por consideraciones de espacio, empezar a plantear aquí algunas de las cuestiones que aparentemente no han sido suficientemente tratadas en el ámbito de esas relaciones. Algunas de estas propuestas son, naturalmente, de carácter general, otras de carácter más específico, pero ambas tienen la intención de iniciar un listado de temas a explorar, que de ninguna manera es exhaustivo. En primer lugar, sería importante el estudio de las relaciones internacionales de los países de América Latina en el marco de la cooperación Sur-Sur. Es un hecho que la cooperación Norte-Sur no ha funcionado y debe ser, si no reemplazada del todo, al menos complementada con otro enfoque. El fracaso de los dos decenios de Naciones Unidas para el Desarrollo dan prueba de que debe intentarse un nuevo tipo de vinculación con el Norte, menos de– pendiente, y construirse todo un esquema de ~elaciones internacio– nales entre los países del Sur, en el que la región puede desempe– ñar un importante papel. En segundo lugar, se hace necesaria la discusión detallada de la inserción de América Latina en el nuevo orden económico inter– nacional propuesto a finales de 1974. El objetivo sería el de eva– luar, con una visión crítica, las posibilidades reales que los distin– tos países de la región tendrían de beneficiarse de los componen– tes del nuevo orden económico internacional, según quedaron esta– blecidos en documentos como la Declaración y el Programa de Ac– ción para la Implementación de un Nuevo Orden Económico In– ternacional y la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados. En otras palabras, se intentaría' pasar de los grandes prin– cipios generales, a las posibilidades de aplicación concreta. Así, las modificaciones que eventualmente tendrían que hacerse al inte– rior de cada uno de los países, para responder a los retos plantea– dos por ese nuevo orden, tendrían también que ser detectadas. En tercer lugar, habría que analizar a fondo aquellos casos de países que en el último decenio han adquirido una mayor relevan– cia internacional, para determinar la forma cómo están reaccionan– do a ella distintos sectores nacionales. En esta línea de investiga– ción, países como Brasil, México, Venezuela, resultan de interés es– pecial. Concretamente, en el caso de México -que es el que co– nozco mejor- habría que seguir de manera sistemática el impacto que algunos de los temas internacionales que involucran de cerca al país, provoca entre diferentes sectores sociales: la burocracia, la burguesía, los sindicatos, los partidos polfticos, etc. En cuarto lugar, y dentro de esta misma orientación metodoló– gica, seda necesario examinar algunas de las presiones externas concretas que sobre los paises más vulnerables -en términos de su relativamente importante posición internacional- ejercen los gran– des centros de poder económico. Concretando una vez más para el 139
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=