Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos

Los ESTUDIOS INTERNAClONAf.ES EN AMÉRICA LATINA ten más de 1.000 barreras no tarifarías que dificultan el comercio mundial e inciden gravemente sobre los países en vías de desarro– llo que pretenden diversificar su estructura productiva y de expor– tación. También inciden sobre los países desarrollados, pero en la medida en que la Ronda Tokio intenta el acuerdo sobre una se– rie de códigos de conducta tendientes a limitar el empleo de sub– sidios gubernamentales, regulaciones administrativas y otras restric– ciones no arancelarias al comercio, pone en jaque al mundo indus– trializado, y de manera fundamental a Estados Unidos y su políti– ca de defensa de balanza de pagos. Con referencia al transporte marítimo, estrechamente vinculado a la cuestión del comercio y un punto muy vulnerable para los paises del Tercer Mundo, que carecen de flotas importantes y de otras instituciones conectadas con el transporte de mercancías, por lo que deben subcontratar la carga, los seguros, etc., el punto cul– minante de las negociaciones lo constituyó la adopción, en 1975, de un Código de Conducta para las Conferencias Navieras que sin embargo es letra muerta al no haberse logrado aún el mínimo de ratificaciones necesarias para ponerlo en funcionamiento. En relación a la asistencia oficial para el desarroll~; es un he– cho que a mediados del Segundo Decenio de Naciones Unidas pa– ra el Desarrollo, estaba muy lejos de alcanzarse la meta fijada de canalizar a los países en desarrollo en 0,7'% del PNB de los paises desarrollados. Para 1975 el conjunto de estos últimos canalizaba a los primeros apenas el 0,36,% del PNB consolidado, y si bien ha– bía países que superaban el promedio, como Suecia que canalizó el 0,82%, otros se localizaban abajo inclusive de ese promedio, co– mo Estados Unidos, que destinó sólo el 0,26% de su PNB en forma de asistencia oficial para el desarrollo al Tercer Mundo. Pero no sólo ,no se ha logrado la meta propuesta en esta materia, sino que además, en términós reales la corriente de asistencia oficial para el desarrollo ha disminuido tanto por la inflación mundial como por la acumulación de la carga por concepto de servicio de la deu– da de los paises en vías de desarrollo. Estos han visto aumentar su endeudamiento como resultado no sólo de sus crecientes necesi– dades internas de financiamiento complementario, sino por el es– trangulamiento de su sector externo, agravado como consecuencia del incremento de los precios del petróleo a partir de 1973, y por la existencia de una oferta mundial excedentaria de capitales pres– tabIes de origen privado -originada tanto en la recesión de los países industriales como en el reciclaje de los petrodólares- que encuentra en muchos de estos países dientes reales y potenciales, alentándolos a beneficiarse de esos recursos en lugar de adoptar una serie de medidas internas que si bien son atentatorias de un statu quo, permitirían eventualmente disminuir la aependencia frente al capital extranjero. 132

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=