Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos
Rosario Green I IMPORTANCIA DEL ESTIIDIO DE I.AS RELACIONES INTERNACIONALES.. enfoque casuístico y parcial de los convenios internacionales de ma– terias primas, y al difícilmente repetible con igual grado de éxito de los acuerdos de productores (OPEP) buscaba establecer las ba– ses de una estructura internacional relativamente simple para es– tabilizar los precios de diez productos "esenciales o del núcleo", y, en menor grado, de otros ocho que generalmente sufren constan– tes fluctuaciones en sus precios. Esto podría lograrse, según la pro· puesta, dejando disponible un fondo de 6.000 millones de dólares para financiar el mantenimiento de reservas reguladoras de esos productos 8 • Sin embargo, a casí tres ailos de haher sido lanzada la propuesta, el progreso ha sido prácticamente nulo. Las negocia– ciones individuales de los 18 productos inicialmente considerados, y posteriormente reducidos a 15, casi no han avanzado, y los paí– ses industrializados, principalmente Estados Unidos, se muestran poco favorables al Programa por las que consideran objetables im– plicaciones financieras 9 • La impresión que predomina en buena parte de la comunidad internacional es que se está frente a otra propuesta que no prosperará más allá de cierto límite_ Por lo que se refiere al comercio de manufacturas, un tema también siempre presente en las demandas del mundo en desarro– llo que ve obstaculizado su acceso a los mercados industrializados por una serie de barreras de todo tipo, debe mencionarse la más o menos reciente adopción del esquema generalizado de preferencias, como uno de los puntos culminantes de la negociación en esta materia. Sin embargo, el logro es parcial en la medida en que di– cho esquema se refiere fundamentalmente a la eliminación de ba– rreras arancelarias, mientras que permite que subsista uno de lo~ más graves obstáculos actuales al comercio de manufacturas de los países en desarrollo: las barreras no arancelarias. En ese ~entido, se ha ejercido cierta presión para que las negociaciones del CATI, referidas principalmente a las restricciones no tarifarías y conoci– das como ·la Ronda de Tokio, se aceleren y completen lo antes po– sible 1o . El logro de esa meta ayudaría a superar la actual recesión mundial, muy vinculada al proteccionismo, y dejar la puerta abier– ta para una renovada expansión del comercio internacionaL Las negociaciones de Tokio datan de 1973 y sin embargo aún suhsis- "Café, cacao, té, azúcar, algodón, yute, sisal, caucho, cobre, estaño, carne de ganado vacuno, bananas, madera, manganeso, fosfatos, bauxita, mineral de hie– rro, y semillas oleaginosas, aceites y tortas. Los diez primeros son los llama– dos "esenciales o del núcleo". "El 20 de marzo de 1979, en la ciudad de Ginebra, los países industrializa– dos, en desarrollo·, y socialistas, decidieron aportar 4<l0 millones de dólares co– mo capital inicial de un fondo común para la estabilización de materias primas. "Durante las sesiones de 1979 se logró avanzar algo en ese sentido, pero aÚIl subsisten serias dificultades. 131
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=