Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos
LÓs ESTIJDIOS INTERNACIONALES EN AMERICh LATINA de los países dependientes. Esto llevaba a una visión mecalllclsta del imperialismo, según la cual todo lo que sucedía en la perife– ria se explicaba por lo que sucedía en el centro, como si en los países subdesarrollados, el capitalismo no tuviera sus propias ma– nifestaciones, ni se expresara en sus propios procesos. Por el otro lado, se tomó también conciencia <..le que el 'desa– rrollismo" con el cual se había pretendido explicar los fenómenm latinoamericanos, no lograba ofrecer una comprensión correcta de la realidad de la región y sus vinculaciones con el exterior. Si bien es cierto que el desarrollismo rescataba para América Latina las posibilidades de industrialización que la teoría tradic.onal (or– todoxa) le negaba, al tiempo que echaba por tierra algunos de los supuestos de esa teoría contrastándolos con evidencia empírica que lbs desmentía, el desarroIlísmo no logró trascender los marcos de las teorías ortodoxa y keynesiana. Culpaba al comercio exterior y al orden económico internacional existente de las dificultades de los países latinoamericanos, sin preocuparse por la perspectiva m;ís amplia del funcionamiento del sistema capitalista de producción como parte esencial del subdesarrollo de la región. De ahí que las soluciones planteadas por el desarrollismo, como la sustitucwn de importaciones, encontraran rápido agotamiento, El enfoque de la dependencia surge así como un repudio al de– sarrollismo y como un complemento a la teoría del imperialismo, con la que comparte, además, la metodología dialéctica. Así, im– perialismo y dependencia surgen como conceptos indisociables, partes de una sola teoría, reversos de la misma moneda. Si el imperialismo busca comprender articuladamente los tacto– res que llevan a la expansión internacional del capitalismo de los países desarrollados, y a ejercer su dominio sobre el mercado mun– dial, las fuentes de materias primas, la creación de condiciones fa– vorables para las inversiones, así como para someter a los países periféricos, la dependencia busca comprender el impacto que tan total dominación tiene sobre los países afectados por ella. En otras palabras, se busca abandonar toda explicación mecanicista y sustituirla por el análisis de la integración dialéctica entre el de– sarrollo del capitalismo a nivel mundial y las estructuras internas de los países objeto de esa expansión, Si la dominación "externa" es impracticable por principio, es necesario detectar los sectores nacionales que, en los países periféricos, la permiten y la perpe– túan porque les es benéfica. Tal es la ambición del enfo,que de la dependencia: mostrar la correspondencia entre los intereses de la dominación y los de los "dominadores dominados"6, "Theotonio Dos Santos, "La crisis de la teoría del desarrollo y las relaciones de dependencia en América Latina", Varios autores, La dependencia poUtico– económica de América Latina, México, Siglo XX!, pp. 185-186. 126
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=