Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos

ROJa,;. Green I IMPORTANClA DEL ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES... del imperialismo yel militarism0 3 • Magdoff concede, además, gran importancia a la empresa transnacional como el medio más eficaz para la expansión y el control de las economías extranjeras 4 • Toca en realidad a teóricos como Emmanuel, Osear Braun, Sa– mir Amin, y los de la corriente latinoamericana de la dependen– cia, poner en foco a la periferia. Los tres primeros lo hacen a tra– vés de su concepto de "intercambio desigual". Concretamente, O. Braun argumenta que aún no existiendo inversiones extranjeras, desigual poderío financiero, burguesías locales dependientes del imperialismo, etc., es posible la explotación de los países depen– dientes a través del intercambio desigual, basado, entre otras razo– nes, en la infinidad de obstáculos que los países centraJes ponen a las exportaciones de los países periféricos, y que afectan de mane– ra importante sus precios de venta, sin necesidad de que éstos sean fijados por los países imperialistas. Específicamente, Braun señala que el déficit estructural de la balanza de pagos de los paí– ses subdesarrollados, considerado como el principal freno a su de– sarrollo, aparece como efecto de las restricciones al comercio. y causa principal del bajo precio de las exportaciones de los países dependientes. Tales restricciones constituyen así la variable que por un lado produce el intercambio desigual, forzando hacia aba– jo los salarios de los países dependientes, y por el otro lo reprodu– ce, impidiendo que éstos desarrollen sus fuerzas productivas y coro ten lazos de dependencia con los centros imperiales~. n. DEPENDENCIA y RELACIONES INTERNACIONALES: LA VISIÓN DE LA PERIFERIA A pesar de que autores contemporáneos, e incluso clásicos, de di– versas partes del mundo utilizan el concepto de dependencia, co– rresponde al pensamiento latinoamericano la formulación y siste– matización del mismo. El enfoque de la dependencia surge en América Latina a me– diados de la década de los sesentas como resultado de una doble insatisfacción teórica. Por un lado, se tomó conciencia de que las teorías del imperialismo, al examinar las características del proce– so de acumulación capitalista y la exportación de capitales, así co– mo las relaciones de intercambio internacional, ubicaban el análi– sis en los países centrales, dejando de lado el impacto del imperia– lismo en las estructuras económicas, políticas, culturales y de clase, 'Paul A. Baran y Paul M. Sweezy, El capital monopolista. México, Siglo XXI, p. 170. 'Harry Magdoff, La era del imperialismo. Política económica internacional de Estados Unidos. México, Editorial Nuestro Tiempo, p. 36. II()scar Braun, Comercio internacional e imperialismo, Argentina, Siglo XXI, p. 72. 125

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=