Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos
Los ESTUDIOS INTERNACIONALES EN AMERICA LATINA mercados internos, sino también en otros mercados, sin contar la pérdida para ellas de los mercados que representaban aquellos mismos países en la medida en que, junto con sus programas de promoción de exportaciones, éstos continúan aplicando políticas de sustitución de importaciones. La proporción de las importaciones de manufacturas efectuadas por los países de la oc DE provenientes de los países en rápido proceso de industrialización a que nos estamos renriendo, aumentó de 2,6 0 /0 en 1963 a 8,0 0 /0 en 1976, y continuó aumentando a un ritmo intenso. Ya se ha señalado que el recrudecimiento del proteccionismo en los países desarrollados no es sino la consecuencia de dicho proceso. La mayor parte de los países de América Latina se encuentran en la situación anteriormente descrita. Ello hace necesario replantear, tanto sus estrategias de negociación con respecto a los países industrializados, como su posición dentro del Grupo de los 77. En efecto, los países latinoamericanos tienen muchos problemas en común con el resto de los países en desarrollo. Esos problemas serían más difíciles de resolver por medio de negociaciones separadas o de arreglos verticales, que a través de una acción concentrada. La experiencia de los últimos decenios ha mostrado que la capacidad de negociación de los países en desarrollo se fortalece considerablemente a través de una acción solidaria. Sin embargo, en razón de las etapas en que actualmente se encuentran sus respectivos procesos de desarrollo y, muy particularmente, del grado de integración en la economía internacional que ya han alcanzado, estos países poseen intereses y prioridades propios, que los deben llevar a poner más énfasis en algunos de los aspectos específtcos planteados dentro del marco de las negociaciones Norte-Sur. Al igual que el resto de los países del tercer mundo, los países latinoamericanos están interesados en los problemas de las materias primas, la asistencia oficial para el desarrollo y la deuda externa, que siguen constituyen– do los puntos principales de la agenda planteada por el Grupo de los 77 para encuadrar dichas negociaciones. Sin embargo, también están interesados -y tal vez con más fuerza- en obtener un mayor grado desarrollo, control y transformación local de sus recursos naturales; en el acceso de sus manufacturas a los mercados de los países industrializados; en lograr una participación más ventajosa en el proceso de redistribución industrial que se está produciendo a nivel mundial; en el mantenimiento de su acceso a las fuentes de capital privado y en el fortalecimiento de los mecanismos de financiación a mediano y largo plazo; en desarrollar nuevas formas de contra- , tación con los invers~onistas extranjeros y con las empresas transnacionales, y en fortalecer su capacidad para incorporar tecnología en condiciones más a4ecuadas y menos onerosas. 120
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=