La estrategia y práctica de las negociaciones internacionales

LA ESTRATEGIA Y PRÁCTICA DE LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES sión 24 del Grupo Andino, no han emanado tanto de la idea de un trata– miento común, sino de la rigidez con que se concibieron algunos de sus mecanismos que tal vez habrían sido acertados respecto de la inver– sión tradicional, pero no respecto de la multinacional. Independientemente del poder de control que pueda ejercer el Estado dentro de su ámbito soberano debe tenerse presente que, en la medida en que progrese el proceso de globalización económica, se irá haciendo cada vez más necesaria la adopción de formas de con– trol ya sean de carácter regional o general. La naturaleza misma de la actividad multinacional, las nuevas estructuras que ella ha generado y el alcance parcial de la regulación nacional, son las causas del nue– vo enfoque regulador ~~e se irá imponiendo y que en alguna medida ya ha comenzado a hacerlo . LA SOBERAN'IA DINÁMICA Siendo el proceso de globalización económica una realidad crecien– te, resulta claro que las opciones del Estado se van haciendo cada día más estrechas respecto del capital extranjero y la empresa multinacio– nal. La opción de prescindir por completo de tal vinculación ya inexis– tente, excepto para las sociedades primitivas. Cuando se alcance la cifra anteriormente señalada (300 empresas multinacionales con– trolarán el 75% del comercio internacional y la producción indus– trial) el fenómeno será todavía más agudo. Desde este punto de vista, parece realista que el Estado particu– larmente en el caso de los países en desarrollo, defina lo más rápida– mente posible su modelo de vinculación y procure hacer compati– ble la globalización con su propio objetivo nacional, lo cual cierta– mente es posible hoy día pero nadie puede asegurar que lo sea maña– na. Para ello se requiere de un enfoque dinámico de la soberanía que introduzca toda la imaginación necesaria en la adopción de las deci– siones nacionales y capacita el logro de negociaciones exitosas. Según la importancia de 'las ventajas comparativas que un deter– minado país pueda ofrecer, esa vinculación puede resultar parti– cularmente beneficiosa para el país de que se trate. Como se indicó anteriormente, puede, incluso ser determinante de un mejoramien– to efectivo del status político internacional de ese país además de facilitar el cumplimiento de su objetivo de desarrollo interno. En es– te sentido, la empresa multinacional carece de lealtades políticas, incluso respecto de su propio país de orígen, lo que puede llevarla a una estrecha asociación con el país que la acoja y le proporcione las ventajas que le son importantes. 10 Para un examen de las diferentes propuestas de control internacional, véase el es– tudio. citado Nota 8 supra. También Seymour J. Rubíns: "In/erna/ional Rules lor Transna/ional Corpora/ions"; The International Trade Law Journal. Vol 1. N" 1, 1975

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=