La estrategia y práctica de las negociaciones internacionales

FrancISCO OrTego Vicuña / UNA PERSPECTIVA ACADÉMICA mercado internacional que la empresa multinacional ha determinado en los hechos 8 . En efecto, tradicionalmente, tanto la inversión extranjera como el comercio internacional obedecían a esquemas relativamente simples. La primera, en general, consistía en un aporte de capital o tecnología relativamente fácil de cuantificar. El comercio internacional, por su parte, consistía en el intercambio de bienes a través de la frontera, en que el comprador y el vendedor eran sujetos diferentes de la relación comercial. Sin embargo, la empresa multinacional ha hecho variar sustantiva– mente este esquema. Desde luego, su inversión en el extranjero no invo– lucra necesariamente el aporte de capital en un sentido efectivo, pues recurriendo al crédito local, muchas veces en manos de bancos multina– cionales, está en condiciones de generar los recursos de capital constitu– tivos de la inversión. Muchas veces ni siquiera hay un aporte tecnológico nuevo, como por ejemplo, en el caso de compra de empresas nacionales en que la empresa se limita a un aporte de know-how o de prestación de servicios. Ciertamente, no puede señalarse que esto siempre sea así, pero ya es de ordinaria ocurrencia. Más significativa todavía es la alteración sufrida por el esquema del comercio internacional. Como se indicó, una parte muy importante del comercio internacional actual está formado por las transacciones entre subsidiarias extranjeras o entre éstas y sus matrices. Se estima que en la década de 1980 sólo 300 empresas multinacionales controlarán el 75% del comercio mundial y de la producción industrial 9. Esto significa que, si bien el comercio continúa consistiendo en el intercambio de bie– nes a través de las- fronteras, el comprador y el vendedor ya no son sujetos diferentes de la relación comercial, sino uno y el mismo; la empresa multinacional, por más que, jurídicamente, las respectivas subsidia– rias o la matriz tengan el carácter de sociedades diferentes, establecidas en diferentes países y sujetas a diferentes soberanías. Cualquiera que sea la fórmula jurídica, todas las partes involucradas obedecen a la misma dirección y estrategia corporativas, diseñadas y ejecutadas por la empresa matriz. De esta manera, el mercado internacional deja ya de organizarse en forma horizontal, donde los diferentes países intercambian bienes, y se organiza en forma vertical; una misma estructura corporativa inter– cambia en su seno lo que sus subsidiarias producen en diferentes países. Las implicaciones que derivan de este fenómeno son enormes. Así, por ejemplo. una subsidiaria establecida en un país en desarrollo produce las materias primas que exporta a otra subsidiaria o a la matriz. Esta las transforma en productos elaborados, que luego son nuevamente 8Francisco Orrego Vicuña: "El control de las empresas multinacionales" Foro Internacional. El Colegio de México. Vol XIV N" 1. 1973 pp. 106 el. seq. 9 Detlev F. Vagta: "The Globdl Corporation tJtid International Law": The joumal olInternational Law and Economics. N" 6. 1972. p. 249. 79

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=