La estrategia y práctica de las negociaciones internacionales

LA ESTRATEGIA" PRÁCTICA DE LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES ofigopofio, aprovechando la pérdida de la ventaja comparativa de la empresa nacionalizada. (5). El Estado nacional no es necesariamente una víctima del proceso de expansión de la empresa multinacional, sino que puede ser un gran beneficiario en la medida en que sepa desenvolverse dentro del proce– so. El Estado debe saber valorizar su aporte a la ventaja comparativa que la empresa busca, ya sea en términos del tamaño de su territorio y población, la importancia potencial de su mercado, su disponibilidad de materias primas o energía, la calidad de su mano de obra, su ubi– cación geográfica y un sinnúmero de otras condiciones. De lo anterior resulta que ambas partes en la relación -Estado y empresa multinacional- tienen ventajas recíprocas que ofrecerse. Pero también tienen limitaciones. La empresa multinacional no puede llegar en sus condiciones hasta el punto que arriesgue perder la venta– ja comparativa buscada; el Estado tampoco puede llegar en sus con– diciones hasta el punto de inhibir la inversión extranjera, por anular la ventaja que ésta busca. El problema, normalmente, radica en que la empresa tiene muy claro lo que busca, lo que puede ofrecer y lo que puede exigir; pero ¿lo tiene también el Estado? SOBERAN'IA y OBJETIVO ECONÓMICO DEL ESTADO La soberanía es un atributo del Estado que no se ejerce en el vacío, sino en relación al cumplimiento de objetivos concretos. La sobera– nía por la soberanía práct icamente no tiene sentido en el mundo de hoy. Todo Estado que aspire a ser soberano en el auténtico sentido de la palabra, debe tener claros sus objetivos nacionales en lo político, económico, social y demás expresiones de la nacionalidad. Ello, a su vez, debe traducirse en programas y metas que orienten la acción del Estado, del individuo y de la empresa, entre otras instituciones, hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos. El drama de muchos países en desarrollo es que no han definido el proyecto social que pudiera servirles de objetivo nacional, ya sea por razones de inestabilidad histórica, falta de experiencia, carencia de liderazgo político y otras causas. En estos casos se produce una situa– ción deambulante del Estado en el medio internacional, que lo hace fá– cil presa de los objetivos económicos o políticos que se hayan fijado otros países o entidades como las propias empresas multinacionales. En cambio, cuando los objetivos han sido bien precisados, el Estado tendrá siempre un marco de referencia explícito para poder juzgar 5Weigel and Weston; Valua/ion upon /he depriva/ion olloreign en/erprises: a poli– cy orien/ed approach /0 /he problem 01 compensa/ion under /n/emalÍonal Law". En Richard B. LiJlich (ed): The Valua/ion 01 Na/ionaJized Proper/y lTl In/emalÍonal Law. Volumen 1, 1972.p. 32. 74

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=