La estrategia y práctica de las negociaciones internacionales
Francisco Orrega Vicuña / UNA PERSPECTIVA ACADtMICA otros indicadores son demostración suficiente de la magnitud del proceso de expansión internacional y globalización económica. IMPLICACIONES DEL PROCESO PARA EL ESTADO NACIONAL La magnitud del proceso que se ha descrito, genera implicaciones muy importantes para el papel del Estado y el ejercicio de su soberanía. En primer lugar, resulta evidente que la expansión de la empresa multinacio– nalla ha tansformado en el principal agente de producción en el mundo, con lo cual todo Estado que aspire a ser un productor eficiente deberá, en una u otra forma, buscar un grado de relación con el conglomerado de las empresas multinacionales. Ello se traducirá, por ejemplo en una mayor presencia de ca pital extranj ero dentro de su economía o en una relación tecnológica más amplia, que irá progresivamente aumentando en función de la referida expansión. Este fenómeno es, en la práctica, inevitable, pues sólo existen dos opciones diferentes. La primera es procurar competir internacional– mente con la empresa multinacional, lo que requiere de un gran capital y desarrollo tecnológico propio, que en el caso de un país en desarrollo no parece viable, y, de serlo, significaría llegar a la creación de nuevas empresas multinacionales. La segunda opción es procurar el desarrollo de una economía autosuficiente, lo cual, en el mundo de hoy, tampoco es viable para una sociedad moderna. Ello explica por qué los países socialistas también han iniciado la apertura hacia la empresa multi– nacional; y cuando compiten internacionalmente con ella, lo hacen so– bre la base de las mismas técnicas, operaciones y actitudes. Pero si bien es cierto que un Estado que aspira a una economía mo– derna necesita, en alguna medida, de la empresa multinacional, de su capital y tecnología, no es menos cierto que la empresa multinacional también necesita del Estado y quizás en una medida todavía mayor. Dt:sde luego como se indicó anteriormente, la empresa multinacional actúa siempre en varios o muchos territorios nacionales, lo que deter– mina un cierto vínculo con las respectivas soberanías y las normas que ellas aplican. Por otra parte, la Fuerte lucha competitiva que caracteriza al sistema de las empresas multinacionales, determina que ninguna empresa pueda arriesgarse a perder la ventaja comparativa lograda con su inversión extranjera, pues ello significaría una situación desmedrada en beneficio del competidor. Para mantener esa ventaja comparativa necesita indispensablemente el concurso del Estado en cuyo territorio esa ventaja se fundamenta. Esta situación explica, por ejemplo, que el mayor temor que el capital extranjero tiene frente a una naciona– lización, no sea la pérdida de capital involucrada, sino la posibilidad de que el competidor internacional pueda fortalecer una condición de 73
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=