La estrategia y práctica de las negociaciones internacionales

LA ESTRATEGIA Y PRÁCTICA DE lAS NEGOCIACIO-;ES INTERNACIONALES internacionalización en la asignación óptima de los recursos de ia empresa. Entre ellas, pueden señalarse las siguientes 2 : (i) La teoría del comercio internacional y la búsqueda de las ventajas comparativas en el mercado mundial. (ii) La teoría de la inversión extranjera directa, según la cual el capi– tal se desplazaría hacia donde existe escasez y pueda obtener mayor renta– bilidad. Sus nuevas variables sugieren que el propósito no sería el rriovi– miento de capitales, sino la formación de capital en el extranjero; o que lo determinante de la inversión es la importancia del mercado, indepen– dientemente de la rentabilidad inmediata. (iii) La teoría oligopólica, según la cual la razón de ser de la inversión sería asegurar una situación de cuasi-monopolio, fundamentado en la tecnología, el acceso al capital, la administración y otros factores, que darían lugar tanto a los procesos de integración horizontal como vertical. (iv) La teoría del ciclo de producción. Indica que en una primera etapa la empresa basa sus exportaciones en productos nuevos; en una segunda etapa se comienza a producir en el extranjero, cuando hay amenaza a la posibilidad de exportar, cuando la demanda local lo justifica, o cuando la tecnologh es ya conocida y conviene transferirla; y en una tercera etapa, la búsqueda de un menor costo lleva a la estadarización ya la exportación al país de origen y otros mercados. (v) La teoría del flujo de recursos, según la cual se buscaría la ventaja comparativa respecto de un conjunto de factores como la tecnología, la administración, el capital y el trabajo sobre la base de una visión global de las ventajas diferenciales. Sea cual fuere la razón de fondo que lleva a una empresa a expandir sus operaciones internacionales, el hecho cierto es que esta expansión ha alcanzado un ritmo vertiginoso en las últimas décadas 3. En 1964 el valor de libros de la inversión extranjera directa en el mundo alcanzaba a 85 mil millones de dólares, cifra que en 1971 ya se había duplicado al alcanzar 165 mil millones de dólares. En 1968, 187 empresas matrices tenían establecidas 7.927 subsidiarias en el exterior. Las ventas de las empresas. multinacionales en el extranjero, incluyendo las exportaciones y su pro– ducción en el extranjero, son superiores al Producto Nacional Bruto de cualquier país excepto Estados Unidos y la Unión Soviética. El producto extranjero de las empresas multinacionales crece a un ritmo del 10 al 20% anual, lo que duplica el ritmo del Producto Bruto Mundial y cuadriplica el crecimiento de las exportaciones mundiales 4. Estos, entre muchos 2V~ase Robock and Simmonds: Inlemalional Business and Multinalional Enler– prises. 1973, paniculannente capítulo 11: "Throrelical explanations of international business" pp. 16 el seq. 'Véase en general, Naciones Unidas: Las Corporaciones Multinacionales en el De– sarrollo Mundial. Departamento.,de Asuntos Económicos y Sociales, ST/ECA/190. 1973. • Robock and Sirnrnonds. op cit. Cap. 111: "Size and groWlh paterns of international business", pp. 36 el seq.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=