La estrategia y práctica de las negociaciones internacionales

Francisco Orrego Vicuña / UNA PERSPECTIVA ACADEMICA según el tipo de operacion multinacional que se considere y, desde luego, sus condiciones. Pero también hay, de nuevo en la opinión de este autor, elementos negativos que emanan de ciertas actividades multinacionales. La creación de condiciones oligopólicas y otras prácticas restrictivas de la competencia, la manipulación de precios de transferencia intracorporati– vos, la utilización de cláusulas restrictivas y la presión política entre otras situaciones, no son desconocidas en la operación de las empresas multina– cionales. Más allá de lo positivo o de lo negativo, el hecho cierto es que el Estado– Nación se ve enfrentado en el mundo de hoya un esquema deglobalización económica, cuyo principal agente es la empresa multinacional, pero que también descansa en otras manifestaciones características de la econo– mía de postguerra, como la rebaja de los niveles arancelarios en el mundo occidental, la innovación tecnológica y el desarrollo de los transportes y técnicas de la comunicación. En ese contexto, la soberanía del Estado ya no puede concebirse de manera absoluta, pues la globalización económica, directa o indirectamente, incide en su propio desarrollo y presencia externa, siendo un factor que, quiérase o no, está presente. No se trata, al menos por ahora, de que la soberanía nacional llegue a disolverse en un esquema económico interna– cional; pero, ciertamente, no puede prescindir de una realidad existente. Surge así una pregunta básica para un país en desarrollo: ¿Qué alterna– tivas tiene su soberanía para aprovechar últimamente el proceso de globalización económica, sin caer en el extremo de la disolución ni en el extremo del rechazo? Para dar respuesta a esta pregunta se hace necesario comprender las razones detenninantes de la globalización y la motivación esencial de la empresa mUltinacional. LA PRESENCIA CRECIENTE DE LA EMPRESA MULTINACIONAL Si se examinan las diferentes fases que, desarrolladas en el tiempo, llevan en defmitiva a la estructuración de una empresa multinacional, se podrá apreciar que siempre el motivo último radica en la asignación óptima de los recuros de la empresa. En efecto, durante una primera etapa se procura la expanxión y acumulación inicial de recursos, particularmente en lo que respecta al capital; enseguida, durante una segunda fase, se pro– cede a la racionalización de uso de estos recursos, siempre en función del objetivo de producción inicial de la empresa, y, en general, sin traspasar todavía los límites del mercado interno. A partir de ese momento, y con el fm de asegurar la continua utilización racional de los recursos, la empresa comienza tanto a diversificar sus líneas de producción como a expandirse hacia nuevos mercados; con lo cual llega, fmalmente, a concebir sus opera– ciones internacionales como un todo, etapa en, la cual ya puede hablarse propiamente de una empresa multinacional. Diversas son las teorías que explican el por qué de este proceso de 7'

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=