La estrategia y práctica de las negociaciones internacionales
Edmundo Miquel / LA ASOCIACIÓN INTERNAC.IO" "AI. EL CLIMA DE INVERSiÓN Otro factor influyente siempre que se trata de negociar una inverslOn de capital o un crédito, es el clima de inversión, entendiendo por tal el conjunto de factores económicos, políticos, institucionales y lega– les que configuran el ambiente y la actitud de un país frente a la inver– sión extranjera. La legislación o estatuto de la inversión extranjera tiene influen– cia, a mi juicio, pero después de todos aquellos factores. Un estatuto modelo de la inversión extranjera no es determinante para el inver– sionista si no hay estabilidad política ni estabilidad económica, ni or– den público. EL RESPALDO DEL GOBIERNO Un factor muy importante en las negociaciones del sector privado, es la comunicación adecuada, oportuna y fluída entre los empresarios y el equipo económico de Gobierno. La valorización que el Gobierno, a través de sus funcionarios, da al negociador, es sumamente impor– tante para su imagen y para la acogida que puede recibir. En este sen– tido es muy positiva la acogida que hemos tenido los empresarios pa– ra que se nos incluya en las delegaciones oficiales a reuniones inter– n.acionales, como desde hace tiempo lo hacían otros países latinoame– ricanos. EL CONCEPTO DE LA AYUDA Y DE LA SOBERANIA Considerando el pródigo uso que se hace de este término en las rela– ciones económicas internacionales, creo que debemos decir algo de la llamada ayuda. Nuestro país, como los demás países en desarrollo relativo, no de– bería utilizar este término equívoco. En primer lugar porque la ayu– da como tal, en el sentido samaritano, no existe, salvo en las catástro– fes como terremotos o inundaciones. En segundo lugar, porque la pa– labra ayuda, con su implicancia mendicante, debilita el esfuerzo pro– pio, la dignidad y la soberanía de los países. El desarrollo económi– co de un país no puede basarse en la ayuda de terceros sino en la movi– lización de los recursos propios, comenzando por los recursos huma– nos. Los programas de ayuda, por razones de realismo economlco, sue– len tener más énfasis en la colocación de excedentes de producción o de fomento de las exportaciones de los países otorgantes de la ayuda que el interés del país recipiente. En tercer y más importante lugar está el costo de esta ayuda. La sobe– ranía económica se ejerce desarrollando al país en función del inte– rés. nacional. La ayuda externa tiende a menudo a desarrollar al ayuda– do de la manera que conviene al otorgante. Pero la ayuda muchas veces 57
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=