La estrategia y práctica de las negociaciones internacionales
Pablo Baraona / PERSPECTIVA DEL SECTOR PÚBLICO entidades como el Fondo Monetario Internacional y otros organis– mos financieros multilaterales, ha ganado en imagen frente a ellos. Así, estas- instituciones se han transformado en canalizadores de in– formación económica sobre Chile. Y en la mayoría de los casos están informando bien; dando una buena opinión sobre Chile. Ello ha sido una importante carta para canalizar créditos de los mercados finan– cieros internacionales. Esto es de trascendental importancia, porque cuando Chile depen– día en gran parte de la buena voluntad de los organismos internacio– nales para la concesión de estos préstamos, debía, paralelamente, aceptar muchas condiciones para obtenerlos. Hoy Chile pone el énfasis de su política de endeudamiento en la mantención de su soberanía. En oportunidades, se han rechazado al– gunos créditos favorables desde un punto de vista financiero por consi– derar que sus demás condiciones eran desventajosas. RENTABILIDAD Sin embargo, para poder adoptar ¡x>lítH.:as soberanas en este campo es necesario estar en posición de poder hacerlo. Para ello la me– jor herramienta es la apertura a las más variadas fuentes de financia– miento. En este hemos sido consecuentes y desde 1974 a la fecha, el país tiene una posición frente a los más variados segmentos del merca– do financiero internacional, que puede calificarse como positiva. Poco a poco sectores renuentes a negociar créditos, seguros, inversiones y otro tipo de transferencia de recursos -<:on Chile van comprendien– do que la política y el mundo de los negocios, no tienen por qué estar li– gadas. En este aspecto, los sectores privados de los países son altamen– te sensibles .a ver las relaciones sobre la base de criterios económicos y, primero, estudiarán la rentabilidad y riesgos existentes y conclui– rán si el negocio conviene o no. Es evidente que la cuestión política tie– ne su peso, pero no como discrecionalidad empresaria, sino como ries– go medido y cálculo de costo y beneficio. DISCRECIONALIDAD Continuando con el desarrollo de esta idea, es necesario analizar tam– bién el papel que cumple un gobierno en dichas negociaciones. En general, los gobiernos son pésimos negociadores frente a los privados. Como es lógico, el Estado se mueve en el mundo "macroeco– nómico", en el mundo de la política y, de algún modo, sus funciona– rios se ubican por sobre los cálculos de rentabilidad y determinan sus decisiones, básicamente, por consideraciones políticas. El Gobier– no siempre negocia con una presión muy fuerte de los interesados.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=