La estrategia y práctica de las negociaciones internacionales

Roberto Dañino / NEGOCIACIÓN y TECNOLOG'lA tunamente, el riesgo de cambio debería correr por cuenta del licen-, ciante. Si -el licenciatario incurre en mora se podrían pactar intereses por la demora y por la pérdida de cambio ocasionada. Sin embargo, en la medida en que la pérdida de cambio no la genere el licenciatario, és– te no tiene por qué incurrir en ese mayor costo. Una alternativa que a ve– ces se emplea es fijar una tasa de cambio ficticia en el contrato. Estos son algunos de los aspectos que conviene tener en cuenta' en cuanto al precio del contrato, es decir, la forma de pago, el monto, la pe– riodicidad y la moneda. DURACIÓN/EJECUCIÓN DEL CONTRATO En cuanto a la duración del contrato es necesario tratar de evitar las llamadas cláusulas imperecederas. Esas cláusulas nos impiden seguir usando la tecnología una vez que el contrato terminó. Si de trans– ferencia de tecnología se trata, de qué nos sirve entonces una tecnolo– gía que se nos ha transferido, que hemos asimilado y adaptado, que he– mos incorporado a nuestra actividad, pero que vamos a tener que dejar de usar en el momento en que vence el contrato. En el caso de las paten– tes, se debe tener en cuenta que éstas muchas veces tienen un plazo ma– yor al del contrato. Allí tenemos que ser muy cuidadosos que el plazo del contrato nos permita la renovación hasta por lo menos la vigencia de la patente y que tampoco la exceda. Lo esencIal respecto a la duración del contrato consiste en estimar adecuadamente el plazo a fin de permitir la asimilación de la tecnolo– gía y, naturalmente, esos plazos van a variar en cada caso. Para los efectos de asimilación es muy importante considerar las cláusulas sobre adiestramiento en términos muy específicos. Se debe precisar a cuántas personas se va a adiestrar cada año, en qué se las va a adiestrar, cuánto va a durar cada curso, en dónde, cobertura de costos, etc. Lo normal es que el licenciante dé estos servicios de adiestramien– to gratis y que el licenciatario pague sólo aquellos costos de viajes y viá– ticos en el caso en que el entrenamiento sea hecho en el exterior. Hay otras cláusulas sobre terminación anticipada, y en ellas tene– mos que tener mucho cuidado porque la terminación anticipada nos puede ser útil, si vemos que la tecnología no nos sirve, que hay incum– plimiento, etc. Sin embargo, una cláusula de terminación anticipada diseñada en términos muy generales puede permitir que el licenciata– rio dé por rescindido el contrato en cualquier momento. Esto puede ser muy grave si ocurre cuando ya se incurrió en los gastos de introduc– ción del producto al mercado, pues se habrá cultivado para que sean otros los que cosechen. Las cláusulas típicas de terminación de contratos son las cláusu– las de fuerza mayor que se definen en términos muy generales. Es nece-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=