Relaciones Chile-Brasil en la década de los noventa

RELACIONES CHILE-BRASIL EN LA DECADA DE LOS NOVENTA en cuanto a sus posibilidades de endeudamiento como consecuencia de las restricciones impuestas a las actividades de las empresas del Estado por los acuerdos firmados con el Fondo Monetario Interna– cional. De especial interés es mencionar que las inversJones de erc debían ser hechas estrictamente de acuerdo a la rentabilidad de los proyectos y dentro del marco presupuestario de inversión pública para cada año, lo que representaba tener que competir con las iniciativas de otras empresas y reparticiones públicas en otras áreas de la economía nacional. Considerando la existencia en diversos ámbitos de la realidad nacional de sectores sociales con necesidades impostergables de inversión o gasto estatal en forma prioritaria, la aplicación de las políticas recién referidas impidieron que erc pudiera efectuar aque– llas inversiones en infraestructura básica de telecomunicaciones que el progreso económico del país hacía necesario. Esto exacerbó el problema de escasez de servicio telefónico que se arrastraba desde hacía décadas j al punto que al año 19871a5 solicitudes pendientes de líneas telefónicas llegaron a representar más del 40% del parque total de líneas en servicio, situación que evidentemente se transformó en un freno para el desarrollo de otros sectores de la economía nacional. Así pues, la decisión gubernativa de iniciar el proceso de priva– tización de empresas de su propiedad encontró a erc en una situación de especial falencia respecto de la satisfacción de la demanda de servicio telefónico del país. 3 . Como consecuencia de lo anterior, las necesidades de inversión que erc ha debido enfrentar en el período post-privatización son inmensas, puesto que durante el período de gestión estatal 1974- 1987, las líneas en servicio crecieron a un promedio anual de menos de 20.000, cifra absolutamente inadecuada para hacer frente a los requerimientos generados por el creciente y consistente desarrollo económico del país. 4 . Conviene ahora recordar cuáles fueron los objetivos principales del proceso de privatización de empresas en Chile. Además de per– mitir el desarrollo de los sectores privatizados que habían visto postergadas sus inversiones, éstos fueron: la difusión de la propiedad de los grandes activos nacionales; la disminución de la deuda externa; 3Ver Cuadro N 0 3. 4Ver Cuadro N!l4. ISO /

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=