Relaciones Chile-Brasil en la década de los noventa
Claudio García Swears Adquirí mis conocimientos de la industria de las telecomunicaciones en Río de Janeiro, trabajando para Standard Eléctrica en el plan de expansión de la década de los setenta. Brasil es mi segunda patria y la primera de mis hijos. Hace tres meses estuve en Maceio Alagoas participando en el Vigésimo Segundo Panel de Telebrasil, cuyo tema central fue los "Nuevos modelos institucionales en la industria de las telecomunica– ciones". Allí expuse el caso de la Compañía de Teléfonos de Chile (erc), pero con un fuerte énfasis en la mecánica de la privatización y en los efectos que su Plan de Desarrollo está teniendo sobre las finanzas de la Compañía. Hoy nuevamente expondré acerca de ere, pero en el contexto de la importancia que su privatización ha tenido sobre la economía nacional, la que como veremos, ha sido muy trascendental. Permítanme, primeramente, entregarles algunos antecedentes históricos. l El servicio telefónico se inició en Chile en 1880, en la ciudad de Valparaíso, apenas cuatro años después de la invención del teléfono por Alexander Graham BeU; siendo ere desde su incorpo– ración en 1930 la continuadora legal de diversas empresas de telefo– nía local que se amalgamaron bajo la propiedad de la Internacional Telegraph & Telephone Corp. (rrr). ere fue intervenida en 1971 por el gobierno chileno, regularizándose su propiedad en 1974 cuando se procedió a formalizar la adquisición de todas las acciones de ere pertenecientes a rrr de un modo legal. Desde entonces hasta 1988, ere permaneció en manos del Estado a través de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFo). Durante dicho período erese desenvolvió dentro del marco legal y operativo determinado por el Estado para las empresas que se mantuvieron en su propiedad,2 Este determinaba una operación económica no subsidiada, autofinanciada y estrictamente controlada lVer Cuadro N"l. lver Cuadro N"2. /77 !
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=