Relaciones Chile-Brasil en la década de los noventa
Rodrigo Díaz Albónico En la década de los ochenta se genera en el mundo occidental un proceso de modernización de las empresas públicas y privadas, con el objeto de adecuarse a la creciente apertura de los países al comer– cio internacional. En Gran Bretaña, país líder en este campo, coincidió la moder– nización con la privatización de empresas públicas, extendiéndose este proceso de modernización-privatización a muchos otros países. Sin embargo, es importante señalar que son dos procesos inde– pendientes. En efecto, puede haber privatización sin modernización y modernización sin privatización. En relación a lo primero, las rebajas arancelarias propias de los procesos de apertura comercial al exterior producen como efecto la quiebra de numerosas empresas privadas que, no obstante su condi– ción de tales, no fueron capaces de modernizarse y su capacidad competitiva quedó fuera de los rangos de mercado. Respecto a las modernizaciones de empresas públicas sin dejar su calidad de tales, si bien la experiencia francesa con sus Contrat de Plan es un ejemplo exitoso, en nuestro país cODELco-Chile y ENAMI han iniciado su modernización a través de una profunda descentrali– zacÍón en la toma de decisiones, la incorporación de tecnología administrativa y productiva, variabilización de costos, definición clara de objetivos y metas cuantificables, nuevos esquemas de relaciones laborales, simplificación de sus estructuras orgánicas, en fin, un conjunto de medidas coherentes y en sentido correcto, que han permitido iniciar su adecuación a las exigencias crecientes de los mercados internacionales. En síntesis, si bien la privatización de empresas públicas ha jugado un rol trascendente en la modernización, no es el único camino posible de seguir, pues es factible modernizar una empresa pública sin alterar su estructura de propiedad. Sólo se requiere para ello de una clara y firme decisión y de objetivos claros. /71/
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=