Relaciones Chile-Brasil en la década de los noventa
EUGENIO IPINZA POBLETE nomía, ya estamos entrando en el campo interno como parte insepa– rable del ámbito externo. Es el caso del rol del Estado en la economía. No nos referimos al concepto de la planificación centralizada que ya ha sido botado al tarro de la basura no sólo por la teoría económica misma, sino por la cruel experiencia de los países ex-comunistas. Nos referimos ahora a los resabios que aún se notan en lo referente a la privatización de empresas estatales. La privatización de empresas estatales es una de las innovacio– nes más revolucionarias en la historia moderna de la política econó– mica. Después de haber avanzado durante más de una década por el camino de la privatización, nuestro país se pone anteojeras justo ahora que hay una ola de privatizaciones en todo el mundo, excluidos los países adelantados que ya no tienen nada que privatizar. Creemos que Brasil nos puede contar algo sobre las privatizaciones que está impulsando y su efecto en el desarrollo económico, como asimismo ser socio internacional de empresas chilenas que se traspasen al sector privado. g) La subcontratación de servicios Es este un sistema de vigencia universal que permite a las empresas concentrarse en sus especialidades centrales, desconcentrando la antigua verticalidad de la producción que obligaba a fabricar todo lo que la industria necesita, aun con escalas ineficientes. Desafortuna– damente, está aflorando en nuestro país una tendencia a entorpecer la subcontratación. Pensamos que a la inversa, hay que ampliar la esfera de la subcontratación y extenderla más allá de nuestras fronteras. Es esta una de las mejores formas de dar impulso da la pequeña y mediana empresa. h) Los pagos sin divisas propias Las operaciones de "counter trade n , que constituyen una nueva di– mensión en el comercio internacional, han sido creadas en atención a la ¡liquidez de divisas y la ¡nconvertibilidad de monedas que aqueja a diversos países. Es el caso típico de algunos países sudamericanos, africanos y de Europa del Este, incluida la Unión Soviética. Esta modalidad abarca todas las formas de comercio por la cual un expor– tador acepta bienes y servicios del importador en calidad de pago total o parcial. Este término incluye varias formas, como el "barter" /65/
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=