Relaciones Chile-Brasil en la década de los noventa

EUGENIO IPINZA POBLETE Es asíque una economía internacionalizada abarca la economía completa de un país, pudiendo decirse entonces que su carácter distintivo es la no existencia de frontera o separación entre lo interno y lo externo, estando ambas ár~as Íntimamente entrelazadas. Com~ pletemos la idea; señalando q'Ue"el primer"requisito de una economÍá internacionalizada es la subordinación de las acciones internas al mejor accionar en el campo externo. Una sociedad internacionaliza– da administrará sus confliétós locales de tal modo de no comprometer su posicionamiento ni su credibilidad en el mundo internacional. Para hacer posible moverse con esta escala de valores, se re– quiere contar con una institucionalidad que permanentemente sea capaz de manejar su problemática interna enfunción de la presencia internacional del país. Así como en marketing se habla del posiciona– miento de un producto y en publicidad de la imagen corporativa de una empresa, también en el caso de los países debe elaborarse una estrategia maestra que los deje bien ubicados en el mundo. Y estamos pensando en Chile. No basta con aumentar las exportaciones, con hacer fluido el comercio, abrir el movimiento de capitales y bajar los aranceles. El desafío está en desarrollar las políticas internas sin contradicciones con la política exterior, y aún más, diseñar una eri función de la otra para tener una política única, asentada en una cultura económica de corte universal. Para mayor claridad, ysin pretender agotar el tema, se acotarán algunos aspectos concretos que tipificarían la internacionalización de nuestra economía, que se refiere -por definición- indistintamente a nuestros ámbitos externo e interno: a) Los mercados actuales Desde luego, no podemos abandonarlos, sino a la inversa debemos reforzar nuestros actuales espacios en el área exterior.·Es del caso mencionar en esta ocasión los mercados de ALADI y naturalmente el de Brasil. Ello no significa en absoluto olvidarnos de nuestros mer– cados en Asia, Oceanía y el resto del mundo. b) La apertura multilateral Es esta la política básica que ha estado siguiendo nuestro país espe– cialmente en materia arancelaria, lo que se traduce -a diferencia de los acuerdos bilaterales- en derechos de aduana iguales para los productos de cualquier origen, basada en una decisión unilateral chilena. /63/

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=