Relaciones Chile-Brasil en la década de los noventa

RELACIONES CHILE-BRASIL EN LA DECADA DE LOS NOVENTA nuestras idiosincracias y a los principios e instituciones del Derecho Internacional Público. Lo anterior se ha visto robustecido a propósito de haber vuelto a regir el sistema democrático en el hemisferio y, .particularmente, el haber entendido que la democracia es también un modo de vida y un modo de relacionarse que lleva ímplicito un perfectible concepto del hombre y de la sociedad. Las palabras que pronunciara el Presidente Aylwin en dicha oportunidad, refiriéndose a la política exterior chilena, destacarón el objetivo fundamental que se persigue con la reincorporación de Chile al concierto internacional, en el contexto de una política exte– rior de vocación universalista pero de raíces americanas. Destacó S.E. la necesidad de una articulación de la región en torno de las principales corrientes económicas del mundo, para no quedar al margen de las grandes tendencias imperantes en el escenario inter– nacional. Agregó que en este desafío "ningún país de América Latina podrá enfrentarlo en forma individual". No nos resulta extraño el óptimo nivel que en la actualidad tienen las relaciones chileno-brasileñas: ello ha sido frecuente en . otros períodos de nuestra común historia. No por azar, algunos de nuestros mejores hombres han sido embajadores ante el gobierno de la gran nación del Noreste sudamericano, entre ellos don José Vic– torino Lastarria; don Mariano Fontecilla Varas, padre del Embaja– dor-relacionador entre el Ministerio de Relaciones Exteriores yel Parlamento chileno; el ex Presidente Gabriel González Videla; don Raúl Rettig Guissen; y en la actualidad, don Carlos Martínez Soto– mayor. A Chile le interesa mantener e incrementar todo aquello que sea de recíproco beneficio, manteniendo cada Estado su particular perspectiva de nación soberana, pero, a su vez, sintiéndonos parte de este continente que se ha esforzado por conquistar su libertad y que se enfrenta al desafío de doblegar definitivamente la injusticia; un continente que hoy tiene conciencia que el motor del desarrollo se encuentra en el mancomunado esfuerzo que lleven a cabo los priva. dos y un Estado que garantice el orden público, la vigencia del Estado de Derecho y el resguardo a los derechos inherentes a toda persona humana. El primer convenio firmado entre Chile yBrasil data de 1836 y se intitula "Tratado de Amistad, Comercio y Navegación". Desde entonces nuestros países han suscrito innumerables acuerdos inter- /272/

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=