Relaciones Chile-Brasil en la década de los noventa
AMAURY PORTO DE OUVEIRA contactos mutuamente ventajosos, me parece de gran interés. En el período de elaboración paradigmática que se está abriendo para las economías industrializadas, el Asia-Pacífico aparece como el más dinámico de los tres laboratorios identificables en el mundo. Es el único donde existen, activamente envueltos en )a construcción del futuro, países todavía en grado de desarrollo industrial y tecnológico compatible con las necesidades y las posibilidades de los países latinoamericanos. Moderno y modernidad son conceptos relativos, en constante evolución. En las condiciones predominantes en el mundo, en los dos siglos que ya van de la edad industrial, ser país moderno ha significado continuamente situarse entre los países industrializados de cada momento. Y mantenerse en esa posición exige un esfuerzo perma– nente de actualización con la transformación tecnológica. El criterio determinante de la modernidad no es disponer de instituciones y documentos legales inspirados en los del llamado Primer Mundo. Mucho menos repetir las prácticas y usos de aquellas plagas. En los días de hoy, concretamente, moderno es el país con margen de libertad para definir e implementar sus propios intereses en términos comparables con los de los países del Grupo de los 7. El análisis frío de las realidades económicas y sociales de los últimos veinte años muestra que del conjunto de paísf!s que en los años setenta se definían comoNICs, teóricamente a medio camino de la industrialización, solamente los del Asia-Pacífico (más particu– larmente Taiwán y Corea del Sur) continuaron marchando en el sentido de la real actualización con la frontera tecnológica. ¿Por qué? ¿Qué hicieron ellos que no fuera hecho por los NICs latinoamerica– nos? Mi respuesta para esas preguntas es que 'en el paso de los años setenta a los ochenta, los gobiernos de los NICs asiáticos, con mayor o menor conciencia de la cambiante realidad, comenzaron a tomar distancia del modelo americano de la Segunda Revolución Industrial, modelo en extinción, pasando a impulsar sus respectivas economías en dirección del naciente paradigma. Se puede argumentar, no sin un poco de razón, que los NICs asiáticos contaron con la ventaja de ya estar integrados en el espacio más dinámico de la elaboración paradigmática, mientras que los latinoamericanos seguimos objetivamente atados a una composición que nunca fue notable por el dinamismo de la transmisión tecnológica 1259/
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=