Relaciones Chile-Brasil en la década de los noventa
RELACIONES CHilE-BRASil EN LA OECADA OE lOS NOVENTA por consiguiente, se esfuerzan por disminuir su dependencia de las exportaciones de productos de base. Esa expansión del comercio intrarregional viene siendo com– plementada por el verdadero salto en las inversiones regionales, en las alianzas entre firmas de la región y en los acuerdos de licencias entre las mismas. Igualmente aumentan los flujos de ayuda al desa– rrollo en el ámbito regional. En el centro de esos procesos gana intensidad el comercio intraindustrial, que es la marca del comercio entre economías avanzadas. Para muchos analistas, en efecto, la región Asia-Pacífico está en vías de convertirse en una relación horizontal, del tipo de la que ocurre en la Comunidad Europea.. ., Si los NICs yla ASEAN pudieran efectivamente contrabalancear, en conjunto, el ~so de Japón en la interrelación regional del Asia– Pacífico, y si partes de China y de la Unión Soviética (algún día también los países indochinos) acaban integrándose en tal movimien– to, un impulso nuevo en la faja asiática del Pacífico habrá surgido con respecto a la inquietud de la estructura económica triangular (Japón– ASEAN-Estados Unidos) montada en el área por los norteamericanos a fines de 1950. El Asia-Pacífico bien podrá transformarse en la base impulsadora del próximo medio ciclo de expansión de las economías industrializadas. Es significativo verificar que una de las ideas apa– rentemente más provista de futuro en el Asia-Pacífico en los comien– zos de los años noventa, es la propuesta del Primer Ministro de Malasia, Mahathir Mohamad, para la creación de un Grupo Econó– mico del Este Asiático (EAEG, en la sigla inglesa), en un formato que no contempla la participación de Estados Unidos.. Primera vez que esto sucede en los esquemas de cooperación económica en la Cuenca del Pacífico Norte. Como norma, en todos los esquemas integracionistas del Pací– fico Norte, los malasios ideólogos del BABG han insistido en que no pretenden un bloque comercial discriminatorio de terceros. Piensan simplemente en un foro de consultas, un local de coordinación de las economías del borde asiático del Pacífico, que podrá adquirir impor– tancia precisamente si se viene abajo el GATIy la economía mundial se inclina por los megabloques. Para países como Chile y Brasil, hoy colocados frente al desafío de modernizar sus economías y sus estructuras sociales a fin de poder insertarse con dignidad en el siglo XXI;' observar con atención los acontecimientos del Asia-Pacífico en la búsqueda de enseñanzas y de /258/
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=