Relaciones Chile-Brasil en la década de los noventa

Carlos Villegas Lorca Como lo ha señalado el Señor Embajador de Chile en Brasil, don Carlos Martínez Sotomayor, como consecuencia de encuentros de esta naturaleza, "debemos esperar cada vez más un mayor intercam– bio comercial entre ambos países, donde es claro que sus economías y productos se complementan, satisfaciendo necesidades en los dos mercados y donde ya existe una tradición de flujos comerciales signi– ficativos". Nosotros agregamos: hoyes ineludible la integración latinoa– mericana regional y la cooperación internacional. Los países de América Latina deben combinar sus posibilidades y potencialidades para superar los obstáculos que se oponen al desarrollo latinoamericano. Una política de integración física y una política común en el área de transporte son partes integrantes de la política general de integra– ción económica y sociaL La disponibilidad de una red de transporte operable a bajos costos y un buen nivel de eficiencia, la facilitación del tráfico inter– nacional, la solución de los impedimentos planteados por la inade– cuación de las formas institucionales reguladoras, son las principales dificultades que aún no ha sido posible superar en el sistema regional de transportes. La diferencia del transporte internacional con el transporte . nacional no sólo radica en el ámbito extraterritorial que abarca, sino \ que además incluye toda una gama de servicios y obstáculos que hay que realizar y superar: seguros, documentación, trasbordos, exigen– I das aduaneras, fitosanitarias, etc., es decir un cúmulo de restricciones : institucionales (y geográficas) que pueden retardar (yen el hecho : retardan) el crecimiento de la oferta y la eficiencia. Aplicación de las políticas macroeconómicas en el sector transporte Hasta fines de la década del setenta, Chile yBrasil tenían, en general, políticas macroeconómicas nacionales con características similares y /237/

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=