Relaciones Chile-Brasil en la década de los noventa

RELACIONES CHILE-BRASIL EN LA DECADA DE LOS NOVENTA manufacturados, crecimiento. sobre la base. de una demanda previa– mente determinada, crecimiento adaptable y con cierta rapidez, e importación de muchos de los bienes de capital-en una segunda fase del proceso de exportaciones comienza a trasladarse a otro nivel. E<¡te se traduce en exportaciones intensivas de bienes de capital, tecnolo– gía y otros fenómenos, crecimiento basado en una oferta más que en la demanda, transformaciones tecnológicas y otras características. E<¡tas dos situaciones que efectivamente se han dado en forma muy cIara en los países asiáticos, en el caso de América Latina sólo se han dado muy parcialmente. En una etapa fue claramente el modelo que siguió Chile, ejemplo que se puede identificar fuerte– mente con esta etapa primera e incluso con la idea que se está elaborando de pasar a ~ravés de algunas políticas a la segunda fase. Pero esto no es claramente observable en otros países de la región, donde todavía hay uíiámezcla de criterios basados en sustitución de importaciones, aranceles o ciertas formas de intervencionismo estatal y quizás asomándose en alguna medida a esta primera etapa orienta– dora de exportaciones. E<¡ lo que se está viendo por ejemplo hoy día fundamentalmente en el caso de México, Argentina, Venezuela y, parcialmente, en Brasil, con lo que claramente se pueden establecer cuáles son las semejanzas, las diferencias y las distancias que en este momento los países de nuestra región tienen respecto de los NIC's. Aquí hay que incluir por cierto el porcentaje del Producto Interno Bruto que representan las exportaciones, que mientras en los NIC's es muy fuerte (desde 37% a 174% en el caso de Singapur), en América Latina es más bajo (fluctúa entre 12% y 23%), lo que indica que en realidad el énfasis en las exportaciones es mucho menor. En todo caso, esto es lo que permite precisamente identificar políticas. Este modelo exportador asiático está encabezado por Japón, . seguido por los NIC's y de alguna manera paralelamente por China, un pocO después por Malasia y Tailandia y, algo más, por Filipinas e Indonesia. Pero hay una tercera generación de NIC's que ya apareció y que corresponde a algunos de los países del Sudeste asiático que se están incorporando y, sobre todo, los ubicadps más en.el Asia Central como Bangladesh, la India y otros que. están iniciándose en esta misma línea. La lección que deja este punto es que así como América Latina hace quince o veinte años estaba compitiendo con el primer grupo de NIC's aiáticos, hoy día en reali<,lad lo está haciendo con el segundo, excepto en determinadas materias o producciones. Y, si /232/

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=