Relaciones Chile-Brasil en la década de los noventa
FRANCISCO OAREGO VICUÑA de exportaciones yde desarrol1o basado en la exportación de produc– tos primarios. Esto ya se había dado históricamente en otros casos, como ejemplo cabe mencionar el de Australia o el de Nueva Zelan– dia, de tal manera que alguna de las viejas teorías del desarrollo latinoamericano no resultan confirmadas por lo que está realmente ocurriendo. . Esta realidad de crecimiento lleva a plantearse un problema más de fondo que es el relativo a los diferentes enfoques sobre el desarrollo. En estos últimos veinte años se puede apreciar, por ejemplo, que los países del Sudeste asiático, los llamados NIC's, han estado creciendo a un promedio de 6% anual; en cambio los países de América Latina lo han hecho, en el mejor de los casos a un 4% y muchas veces menos. De esta forma, en 1977, el Producto Interno Bruto per capita en los NIC's yen América Latina era igual (alrededor de 1.400 dólares), pero ocho años más tarde, en 1985, los NIC's ya habían doblado a América Latina, es decir llegaba a 4.200 dólares mientras esta última alcanzaba a 2.100. Entonces, independientemente de factores coyunturales que siempre se invocan, como la deuda externa u otros, hay situaciones más de fondo que son las necesarias de tener en cuenta yque se deben básicamente a la existencia de modelos diferentes entre los países asiáticos y buena parte de los de América Latina. Los asiáticos, como es sabido, se basan en un modelo de desa– rrollo exportador, inversión extranjera, papel del sector privado y un rol importante del Estado como orientador. Este modelo propio de los NIC's puede ser reconocido en ciertos países o momentos en América Latina, lo que se traduce en un desarrolloexportador a veces unido a la existencia de gobiernos autoritarios que han llevado a cabo políticas económicas y de estabilidad que fortalecen el papel empre– sarial, además de ciertas políticas que buscan controlar los factores de tipo laboral y desde luego formar una base de capital sobre las inversiones extranjeras, ahorro público ydisminución de la propiedad estatal en muchos casos. Todo esto mezclado con ciertos factores de índole cultural y religioso que se mencionan en el modelo particular– mente derivado del confusionismo. Esta realidad tan marcada de un modelo orientado a las expor– taciones .de los países asiáticos se puede observar en dos etapas. Mientras en una etapa primaria del modelo exportador se exportan productos intensivos en mano de obra -algunos basados en productos /231 /
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=