Relaciones Chile-Brasil en la década de los noventa
JOAQUIN VllLARINO GOlDSMITH Concluyo que no sólo la prensa debe preocuparse de la actividad empresarial sino que los hombres de negocios, por todos estos facto– res, deben tener una actitud mucho más participativa hacia la prensa y por ende informar a la opinión pública de lo que están realizando. Esta actitud puede ser valiosísima en la divulgación no sólo de oportunidades, sino en algo que tiene más permanencia y seguridad en el largo plazo como es una conciencia respetuosa y admirativa de lo que es la actividad empresarial en sus múltiples facetas. Chile se ha abierto al mercado internacional y en esta búsqueda del desarrollo de los negocios entre Chile y Brasil, parodiando a Alberto Einstein, si bien los conocimientos son importantes más aún lo es la imaginación. Empresarios y medios de comunicación de ambos países deben tener como objetivo lograr un mayor conocimiento aun de las poten– cialidades propias y de cada una de nuestras naciones. Don Miguel de Unamuno en una definición feliz, dijo que el portugués es el castellano sin huesos. Pues bien, ese esqueleto o la ausencia de él, es una dificultad en nuestro mutuo conocimiento. Para los países de habla castellana es conveniente saltar la barrera del idioma y acercarse a los 150 millones de brasileños, como lo es para Brasil acercarse a sus vecinos de Hispanoamérica. La ponencia del presidente argentino Carlos Menem en Gua– dalajara es digna de considerarse: Hay que enseñar el portugués entre los pueblos de habla castellana como asimismo difundir nuestra lengua en Brasil. Será un vehículo notable para el acercamiento y la mutua comprensión entre nuestras naciones. Los medios de comunicación deben asociarse con el sector empresarial en el desarrollo de los negocios, yendo más allá que el simple expediente de la publicidad al crear una especie de joint-ven– ture entre los negocios y la divulgación. Por ejemplo, participando los medios en los resultados de negocios emprendidos, cuando los costos publicitarios no son posibles de abordar por un sector. Con la expresa constancia, al divulgar las bondades de un producto, que está intere– sado en los resultados de la venta. La televisión -como lo ha dicho !talo Neri- ha probado que puede contribuir de manera notable a la formación de una nueva conciencia de integración de los pueblos. Otros medios, como el video-cassette, tienen dectos sociales tan profundos como las emisiones de libre recepción de televisión. Entre la primera hay múltiples ejemplos, uno de cuyos exponentes es la CNN. /195/
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=