Relaciones Chile-Brasil en la década de los noventa

AUGUSTO ANINAT DEL SOLAR · de arancelización y de consolidación de ellos, ella parece haber sorprendido a todos los negociadores. iv) En el caso del trato al capital extranjero también se observan discriminaciones, como aquellas que obligan a estas empresas a practicar integraciones de partes y componentes más allá de los precios de mercado y la debida protección. ·Los ejemplos pueden multiplicarse, pero mostrarán casi siempre que el uso de estos mecanismos restrictivos es de menor calidad y conveniencia técnica que un proceso basado en los aranceles. No obstante, siempre pueden haber resguardos. Así, hay otras áreas nuevas donde se comienza a observar tensiones como son aquéllas que siempre han sido excepciones en los compromisos y donde el mercado no parece ser el mejor elemento regulador. Areas como los controles de la sanidad animal y vegetal, la preservación del medio ambiente y de los recursos no renovables o de los problemas del narcotráfico, están presentando situacio– nes especiales y tienen vacíos de importancia. Hacia políticas más eficientes y mejores negociaciones Un proceso de sustituir los mecanismos no arancelarios por aranceles en los mercados de bienes, servicios yde factores se justifica en virtud de varios argumentos adicionales al de la simple protección. Entre ellos, podemos destacar aquellos que: i) Permiten evitar discriminaciones entre las diferentes transac– ciones de servicios y bienes, en particular cuando a la sociedad le da lo mismo gestar una unidad de valor en uno u otro mercado. ii) Contribuye a sostener negociaciones internacionales más equili– bradas, puesto que se aprecian mejor los compromisos entre los países.· Posibilita, asimismo, las discriminaciones en forma más explícita entre los mercados como son los distintos esfuerzos de integración económica regionales. iii) Generan ingresos fiscales sobre una parte de las transacciones que no están pagando en la actualidad y, que se supone, pueden ser de importancia (cálculos estimativos señalan que 10 importa– do gravable sería en el caso de Chile algo más de un 1,5% del PGB). Obtener algo así como un punto y medio del PGB es algo que sería de gran importancia para un Ministro de Hacienda y para ·ciertos programas sociales como los correspondientes a laextr:e– ma pobreza. Esta estimación preliminar no considera las filtra- /173/

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=