Relaciones Chile-Brasil en la década de los noventa
¡ ..; '. AUGUSTO ANINAT DEL SOLAR zación de uno o varios mecanismos para un mismo objetivo puede hacer más simples o más complej as las políticas, descontada por cierto su propia idoneidad. Para medir y clasificar estas acciones los economistas han crea– do una serie de indicadores con mayor o menor grado de fundamen– tos conceptuales, como grados de dificultades prácticas de medición. Conceptos como el tipo de cambio neto efectivo y nominal son los más utilizados junto a los coeficientes de variación respecto del promedio. Las comparaciones pueden hacerse tanto en relación al ideal de libre comercio, como respecto de la situación inmediatamen– te anterior. Las opciones más frecuentes son en la actualidad las de susti– tución de importaciones; de baja o mediana intensidad; con escasa discriminación de mercados internacionales, salvo por motivos de integración económica regional; y, con marcada selectividad entre las transacciones (bienes, servicios y factores). Las transacciones de servicios y factores muestran una mayor complejidad, razón por la cual han estado más marginados de los compromisos internacionales. Consecuentemente, las opciones ya no se caracterizan sólo en el mercado de bienes sino además en los de servicios y de factores. El manejo instrumental de la ciencia económica registra una extensa literatura acerca de las discusiones sobre las políticas óptimas y los criterios que con mayor o menor fundamento económico se han utilizado en la práctica. Sin embargo, la gran mayoría de los econo– mistas son, hoy en día, partidarios del comercio libre o de opciones de sustitución de importaciones de baja intensidad de protección y de escasa discriminación de mercados y de transacciones, como también de políticas simples concentradas en pocos mecanismos. Combinaciones instrumentales Dentro de este mismo contexto, también ha existido un debate acerca de la realidad de los instrumentos disponibles para regular el comer– cio exterior y expresar así las opciones estratégicas. Las discusiones más reiteradas se han registrado entre la mayor o menor idoneidad de los subsidios, los aranceles y las denominadas barreras no arance– larias. Los efectos diferenciales que dichos instrumentos producen sobre las diversas variables económicas (exportaciones, importacio- /169/ \ .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=