Relaciones Chile-Brasil en la década de los noventa

RELACIONES CHILE-BRASIL EN LA DECADA DE LOS NOVENTA Un primer elemento conceptual en esta área estará dado por la consideración de si el país desea poner en ejecución una política de apertura al exterior o de protección a sus actividades internas. Ante este primer elemento, las combinaciones opcionales se agrupan entre políticas de promoción neta de exportaciones o de sustitución de importaciones, o bien de neutralidad ante estas alternativas. Ello, según se otorguen en el sistema de precios relevantes, mayores, menores o iguales incentivos para las producciones destinadas al mercado exportador o doméstico.. El segundo tema en discusión, corresponde a una definición estratégica para definir si dentro de los mercados internacionales (países), se privilegiarán todos por igual bajo una visión unilateral, sin esperar beneficios similares de negociaciones, o si se desea reali– zar las acciones por medio de· negociaciones multilaterales esperan– do reciprocidades de apertura. También se puede optar por enfoques de tipo regional o bilateral, por medio de vinculaciones preferentes con ciertos países considerados por ejemplo más homogéneos y con los cuales se esperan mayores beneficios. Otro aspecto a considerar y que también se puede, por tanto, traducir en opciones estratégicas, dice relación con el hecho de que las combinaciones anteriores pueden expresarse con o sin discrimi– nación entre las diferentes transacciones de bienes, servicios e inclu– so factores productivos. En este caso, se trata de preferir unas transacciones a otras por considerarlas más beneficiosas o bien, optar por una mayor o menor neutralidad entre ellas. . Las opciones estratégicas presentadas oscilan en consecuencia entre el libre comercio y la mayor o menor intensidad de la protec– ción, como también según el grado de discriminación entre mercados yentre transacciones. En ellas está implícito el mayor o menor rol del mercado ante determinadas intervenciones del Estado. Según el grado de protección yde selectividad o discriminación que se escoja practicar, las opciones señaladas podrán clasificarse también como simples o complejas. Este grado no depende sólo de la selectividad sino también de la intensidad de la protecciÓn, pues mientras más elevada sea ella más selectiva tiende a ser, en función del fenómeno de la redundancia de la protección (la competencia interna y otros hechos hacen que no se eleven los precios en toda la intensidad permitida por la protección ante el exterior). La mayor o menor complejidad también depende del uso instrumental. La utili- /168/

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=