Relaciones Chile-Brasil en la década de los noventa
Augusto Aninat df!l Solar Los aranceles ybarreras no arancelarias y las perspectivas en terceros mercados constituyen una temática muy amplia que obliga a concen– trarse en aquellos aspectos más neurálgicos y relevantes. En primer lugar, es necesario hacer una breve descripción analítica-conceptual de las principales opciones estratégicas de co– mercio exterior disponibles. Luego, un análisis de las posibles combinaciones instrumentales entre aranceles y barreras no arancelarias, destacando cuál es el estado actual del debate y algunas interrelaciones entre estos instru– mentos. Finalmente, algunas disgresiones respecto de cuáles son las perspectivas de estas opciones y combinaciones en los principales mercados mundiales. Opciones estratégicas de comercio exterior Las variantes estratégicas dependen, en primer lugar, de las caracte– rísticas de la economía que debe tomar la decisión y la percepción que ésta tenga del mundo que la rodea. Así habrán factores exógenos sobre los que no puede influir el país, como otros que son más de su competencia. Las opciones estratégicas son diferentes si se trata de economías mayores, de países desarrollados o países en desarrollo. 1 Entre los factores exógenos se deben destacar las perspectivas Ide crecimiento de las economías dominantes, sus relaciones recípro– ; cas y, sobre todo, su actitud en un momento determinado del tiempo . respecto del comercio mundial en general, como asimismo del pro– I teccionismo o del rol que se le asigne al comercio exterior como I i medio de crecimiento.· . 1 Entre los factores endógenos más relevantes destaca la capa– : cidad de negociación que ·la economía cree poder establecer en : función de su tamaño, de su disponibilidad de recursos y de las I perspectivas de crecimiento; así, como de la percepción que el país I tenga acerca de su posibilidad de captar beneficios en el comercio I mundial y en la división internacional del trabajo.. /167/
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=