Relaciones Chile-Brasil en la década de los noventa
RELACIONES CHILE-BRASIL EN LA DECADA DE LOS NOVENTA 3. Por otra parte, las acciones proteccionistas de algunos mercados especialmente del Lejano Oriente, aplicadas a nuestros productos a través de prohibiciones de ingreso, altos aranceles de importación, establecimiento de barreras no arancelarias como son las de controles cuarentenarios innecesarios y de un alto costo, son elementos que .sin duda alguna en la práctica están limitando el crecimiento de estos mercados. 4. Finalmente, dificultades derivadas de las crecientes restric– ciones al uso de pesticidas en la producción hortofrutícola y recien– temente las nuevas regulaciones alemanas, en relación al uso de solo materiales reciclabIes o reutilizables para el embalaje de la fruta, son aspectos que afectan la comercialización de nuestros productos. Todas estas situaciones representan un nuevo desafío para nuestro sector que nos conduce a analizar constantemente las ten– dencias que muestran los mercados y nuestras producciones expqr~ tables, de tal manera de tener un panorama que nos permita con§o~ lidar o enmendar rumbos y atisbar posibles obstáculos, paraas:i enfrentarlos en una fase preventiva especialmente cuando debemog tener presente que estamos trabajando con un producto vivo, que nó puede esperar acciones que signifiquen entrabar su normal flujo de cosechas y embarques durante la temporada' j Podemos señalar que ChiJe durante la temporada 1990/1991.;) con sus 173.000 hectáreas de frutales plantadas, con alrededor de~ ., 12.000 productores y cerca de 900 empresas, ha exportado aproxi,,' madamente 126 millones de cajas con retornos estimados en 800 mi– llones de dólares, situando a este sector entre las principales áreasde la economía nacional como fuente generadora de divisas para el país. A grandes rasgos, podemos mencionar dos aspectos que resal– tan en nuestras exportaciones hortofrutícolas. Uno de ellos es el gran incremento que muestran los volúmenes totales exportados, pasando de 24 millones de cajas exportadas a inicios de la pasada década y sobrepasando los 126 millones de cajas durante la temporada 1991, siendo la uva de mesa nuestra principal especie, representando aproximadamente el 50% de] total de nuestras exportaciones, 1 segui– do de las manzanas, kiwis, peras y frutas de carozo. El segundo aspecto dice relación con la diversificación de ]a gama de productos y mercados que nos representan en el exterior, Cuadro Nºl YCuadro N92. 11441
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=