Relaciones Chile-Brasil en la década de los noventa

CLAUDlO GARCIA SWEARS tante a satisfacer sus necesidades de financiamiento, el remanente que ha sido necesario obtener a través de otras fuentes suma casi cinco veces esa cantidad. Tal remanente, 1.500millones de dólares, se ha logradoobtener y continuará obteniéndose porque se desarrolló internamente toda uná estrategia de financiamiento que contempla tanto incrementos de capital propio como la obtención de nuevas fuentes de financia– miento externo. El aumento patrimonial se está logrando por medio de mayores retenciones de utilidades y a través de colocaciones de acciones, furidamentalmente en el exterior, utilizando el mecanismo de los American Depositary Receipts (ADR) en la Bolsa de Nueva York, para lo que se requirió obtener la dictación de toda la normativa necesaria en Chile, aprobaciones a diversos organismos públicos en los Estados Unidos, especialmente, la Securities & Exchange Comission y por supuesto convencer a los inversionistas de Estados Unidos y Europa de la conveniencia de participar en el Plan de Desarrollo de ere, actividades todas que han abierto un caminode la mayor significación para las empresas no sólo chilenas sino también de toda Latinoamé– rica. La obtención de nuevas formas de financiamiento externo sig– nificó, primeramente, convenir con la Corporación Financiera Inter– nacional (IFC) un plan de financiamiento a largo plazo que convirtió a erc en el mayor receptor de crédito de esta institución en la historia de Chile (SO millones de dólares); yen forma relacionada se requirió colocar en Europa continéntal unode los mayores créditos sindicados de largo plazo con bancos comerciales jamás realizado en Chile, si acaso no el mayor (130 millones de dólares). Se ha utilizado también extensa, pero reflexivamente, el crédito de proveedores; se han ejecutado operaciones de leasingy se plantea efectuar en el futuro próximo una importante emisión de bonos de mediano plazo entre instituciones norteamericanas y europeas. La aplicación plena de la estrategia de financiamiento referida deberá resultar en la disponibilidad para erc de recursos para el período 1991-1992 y 1993-1996 en exceso de los montos requeridos por el Plan, a fin de tener los márgenes de seguridad suficientes como para no comprometer la viabilidad del Plan de Desarrollo ni vulnerar principios de prudencia financiera. /107/

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=