Relaciones Chile-Brasil en la década de los noventa

CLAUDIO GARCIA SWEARS eso no es todo. Sus actividades y los desafíos que ha debido vencer para llegar a convertirse en ese motor la han situado en una posición de liderazgo muy especial en Chile en dos aspectos fundamentales: como agente del avance tecnológico y como responsable de las mayores innovaciones en el campo de las finanzas corporativas. 2o En efecto, la Compañía en su proceso modernizador ha debido desarrollar sofisticados modelos computacionales para el diseño de sus redes, los cuales han sido premiados y divulgados internacional– mente. Asimismo, con la incorporación de las más avanzadas tecno– logías disponibles en el mercado, erc ha debido capacitar a su personal en áreas absolutamente nuevas en nuestro país, transfor– mándose de esta manera en una verdadera universidad en el área de las telecomunicaciones, formando y empleando a su propia gente en estas nuevas actividades. A dichos logros que son de una naturaleza intelectual, debe agregarse muy especialmente el notable éxito empresarial configura– do por el aumento en casi un 900% de las conexiones anuales de líneas, las que pasaron de un promedio de 20.000 al año en el período anterior a la privatización a más de 180.000 en la actualidad. Este éxito ha sido posible gracias a la acción mancomunada de erc, sus proveedores nacionales yextranjeros, incluidos entre estas empresas brasileras como Promon Engenharia, Matricial de Chile, Construtel, Autel, empresas consultoras y servicios de apoyo a nivel mundial. Todos estos participantes han debido a su vez responder a desafíos de inusual dificultad, alcanzando nuevos estándares de excelencia en su manejo empresarial, con el cons~uiente efecto multiplicador a través de toda la economía nacional. Ninguno de los logros de la empresa desde su privatización habría sido posible sin la búsqueda, el diseño y la implementación de grandes innovaciones en el campo financiero. En efecto la magnitud del Plan de Desarrollo en relación al tamaño del sector financiero nacional ha obligado a erc a avanzar muydecisivamente en la internacionalizaciónde sus fuentes de finan– ciamiento. 22 Porque, si bien el acceso que la Compañía ha tenido a la utilización de los Fondos de Pensiones chilenos en una cantidad cercana a los 300 millones de dólares ha contribuido en parte impor- :roy er Cuadro NIl2O. 21Ver Cuadro N>l21. ZZVer Cuadro N>l22. /103/

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=