América Latina: ¿clase media de las naciones?
través de ,la ooministración GUPTA. La bIta de :enemigos durante 5 siglos (II al VII) .le fomentan su sentido de exclusividad y crean las bases de una nación pacifista y en genera'l con una voca'Ción hacia la no violencia interna y externa. El afirmar esta utopía no significa que se haya logrado completamente en 'la r.ealidad. India. es uno de los pocos pueblos que no fue nunca gobernado por extranjeros, sa'lvo por más de un siglo y medio, por el Imperio Inglés. Esta experiencia colonial parece breve al comparada con nues– tra colonización y con la milena'ria civilización hindú. Hacia el siglo X el hinduismo tiene supremacía universal en India y 'en 1848 se produce una primera unificación. En ello, el isl.amismo jugó un papel clave; y t.ambién su aparato administrativo que continúa y perfecciona la tradición china. Sin embargo, el <:aos del Imperio Moghul y la decooencia del im– perio inglés, dan lugar a una nueva fase de integración 'entre Estado, sociedad y minorías, para poder crear un país o nación. 21 Las figuras de Gandhi y Nehru darán sentido y orientación ideo– lógica ,11: este incipiente nadonalismo. La ofensiva para dar solución a lps problemas de 111. India se hizo pensando en esquemas de socialismo democrático, no violencia y politica exterior independiente. Las crisis con minorías r,acia'les le han creado problemas con China y otros pai– ses y en este aspecto su idea de nación no ha sido resuelta. Por otra parte, la reciente reaparición del autoritaúsmo le demostró a India que las virtudes morales estaban en peligro en nombre de la modernización y el desarrollo a cualquier precio. Después de esa crisis, India recu– peró su senda democráticll' y según EE. UU. que ,publicita su triunfo, la democrada habría pasado a ,la ofensiva en India y otros países. 22 Tercer caso, el ejemplo de Japón. La restauración Meijií, aa pre– sencia del comodoro Perry y después Ma'C Arthur servirán a la inte– gración política del Imperio japonés. Ya en el siglo IV a. C. Japón era una sociedad unificada. Hacia el siglo X, las guerras intestinas y en especial el siglo XVI, "la era de las guerras" daban una, dimensión de cierto "desorden" dentro de un orden ünperial estable. La caída de Meijii, no provocó ·la quiebra que vimos en China, 'Cuando se produjeron las rebeliones (Taipei 1851:- 1864 y Boxer 1900) y el período de guerras, sino que en. Japón se produjeron el orden y estabilidad una vez controlados .los Samurai. 23 21 Se recomiendan dos obras excelentes: Panikkar, K. M., A Survey ofIndian History, Bombay, Asia Pub. House, 1966, y Nehru, Jawahar– 'la1; The Discovery of India, Bombay, Asia Pub. House, 1966. 22 Ver Lagos Gustavo, India y la, victoria democrática. En, Mensaje, Santiago, Vol. 26, N9 258, mayo 1977, pp. 177-'181. 23 Crowley, Japan's Quest for autonomy: National Security and Fo– reign Poliey ~930-1938. Prineeton, N.< Jersey, Prin~ton< Univ. Press, 1966. Ver cap. V~. The Chinc Warpp. 801.-378. Ver: Gibneg Frank, pp. 1-40. 98
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=