América Latina: ¿clase media de las naciones?

Su sentido de exclusividad le permitía tratar al extranjero como bárbaro y las rivalidades entre bárbaros eran fomentadas por la di. plomada china como arte de gobierno imperial. Hacía el siglo XIX, China sufrió un proceso de decadencia inter– na y el combate con occidente la humaló por primera vez. En la Gue– rra del Opio 1839.1842, ellos tenían profundas dudas sobre el valor de su propio pasado. La rebelión de Taipei fue un último intento por conservar ese pasado. E! conflicto entre moral y conocimiento, valores y técnicas se hizo inevitable. China no podía seguir con valores altos y con un bajo de– sarroHo. La disputa entre el tecnócrata y el militante, el experto y el rojo, se comienza a desarrollar y sus efectos se sienten hasta nuestros días en el conflicto entre '¡os realistas y los mora.listas. 19 El Imperio Celestial comenzó a ser repartido por los rusos, ingle– ses, franceses y después americanos. China perdía Corea, Manchuria, Cochinchina. Estos sufrimientos provocados por los bárbaros desataría la conciencia de país, además de la sociedad y el Estado, como dimen– siones que venían desde el pasado. Los mandarines entran en conflicto (1916-1927) y así surge la fi– gura de Sun Yat-sen como líder de la unidad nacional. En 1937 la guerra con Japón le daba la oportuni:da.d a líderes co– mo Chiang Kai.shek para iniciar la ofensiva antiimperialista. En 1949 las fuerzas comunistas creaban la República Popular aúna y estable. cían un nuevo modelo revolucionario para lograr la autonomía, in– tegraral pueblo con el Estado y a las familias étnicas en un 50'10 paois. "El sentimi,ento nacional'> surgía como un intento de integración de grupos étnicos y políticos y como respuesta a las privaciones sufridas por acción del extranjero. El deseo de descansar en las propias fuerzas, en especial el cam– pesinado y las masas, era la respuesta frente <liI imperialismo y al es– quema de dominadón autocrática en la política interna. 20 Un segun– do caso asiático: en India, 300 años a. C. la civilización hindú inicia– ba su carrera por su identidad. El budismo que venía desde hace 2 si. glos antes, influida en este país y se filtraría a China y Japón como vehículo de unificación y estabilización política. Los aspectos más fuertes de esta nación -en germen- era' el sis. tema de cartas dentro de 'la sociedad, que se reflejaría en el Estado a 19 Domes Jürgen, "The Gang of Four and Hua Kuo-feng: Analysis of Political events in 1975-1976", The China Quarterly N9 71, Sept. 1977, pp. 473498. Ver la posición oficial de China en Ju Chiao-mu, "Actuar Conforme a las leyes económicas y acelerar las 4 moderniza– ciones", Pekin Informa, 4.5, Nov. 1978, pp. 7-12. 20 Ver, Thornton C. Richard, op. cit.. y el pensamient() de Mao Tse– tung, Selecled Works, Vol. V y F.L.P., Pekin, "On the Ten Major Re– lationships", pp. 284-308. 7.- América latina:••• 97

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=