América Latina: ¿clase media de las naciones?

se hace en for;i'na tonfertada con acciones en Africa. y América,' La– tina.!3 Estos paílSes .. asiátkos al parecer no" están resueltos a m,antener ,la tutela econ6rn~(¡,a y .,mili~ar de EE, UD. a cualquier Ptecio~ Parece ,que úptanpor )lina, ,vía, de nlll'CÍonl,llismo autoritario, como 10 han hecho j' , ,. " paísesd,e .Al111,ejka, Latina, por razopes algo ,lSemejantes. " ,La teoría. del "sandwich" en el cuai Amé~ka Latina quéd'ai:ía en– tre Chi:le y Cuba comó l)~í'Ses de irradiac,ión socia'lista no se pródujo e 'igualnienbé la' presunción hegemónica de EE. UU. se ha vrsto dé- bilitil'da é~ Jó~' últimos' años, . . Con este escenario político, las costas que bañan al Pacífico apa. récen con ci~rta.S similitudes y diferencias. Lo más notable en común, es·!Una:crecientepresenda del autoritafÍosmo, de. izquIerda. y·:derecha eríÁ-sÍa y :más·:'.de derecha" en América Latina; 'En ambas regióries el, fenómeno, más alarmante es l¡¡. -correlación entre ,la proliferación de, regímenes <le nacionalismos autor.i1:llrio~. f una progresiv>ll' ¡pérdida. de h ,solidaridad y de la seguridad, en ,Jas relaciones intrarregi.onales. Como, escribió Robert Bosc, "el océano, así llamado Pa.cifiC;Qaparece como el lugar de. enüentam:iepto ,yquizas el más peligroso .en,el curso ,de los próximos decenios". 14, '" Un ej~ll1:plo es. 1~ proporción de hombre~ enal'mas, sobre la po– blac~ó!l tota~I' en' Ambica Latina, l~ cuál' ha negado a, ser 'igual' qu~ Chir:¡~ Comunistll.. ·Y d doble de la India. El Caso de Japón es clque más resalta en este sentido por' ser unapofénda desarmada, Us fue:r– zas de autodefensa no sobrepll!San 10s 240.000 hombreS, mientras' que en' Amédca Latina' :son más ,dé un mi11ón de fiombres en armas; sin c'mbargo, Japón' es la séptima potenCiá militar del mundo. Su presu~ puesto' militar de 1970; si bien fuc"un 7% del producto nacional; significó un ,17% de alza comparado con el de 19.69. Los <'fíticos se. ñalan que el porcentaje de su crecimiento en gasto militar es supe1li,or -al por~entajede su, crecimiento, económico. JS ; ,Bstos 'ejemplos, ·son útiles para tomar condencia d~ que la lucha por ola a.utonomía n¡tcionat y la identidad. aún, continúa .y cqn signos l3 Para un análisis político y cuantitativ.o de la prensa oficial china y' sU,estrategil¡l. hl¿t,ci,a~l T~r!-ler ,~undo,. ver mI artículo "La Política :E;xterior China Haci!l el Ter<:er Mundo'~ ,en Waltex: Sáriehez (Ed.) Pa– norama de la Política Mundial (Ed. Uni\'.' Santiágd, Chile, 1977, pági" nas 76-117). ' "" " :", " " 14 Bose ,Robert, op. cit. Además de SUS" expresiones :vertidas, en .con– ferenCia en el Instituto de Estudios IIiternacionales. Universidad de Chile. Ver ::hotáW 2. ' l~ Ver' 4.08 opiniones sobre el ,tema, una. ,crítica de HaUiday, J o.u :a:I}'.l M~ Cormach, Japa~ese Imperia1ism; Tol',lay,. Montply ~eviéw Press" N. Y., 1973," pp. ,8"2~83,: y ,. 'otra fuáspOsitiva; "'GilSney' Frarik',' JapáÍ1:' Thé F'ragile Súper-Power;' :Charles" K' TUttb!CO:,Tokio,'i9'75,' " " .".' . 94

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=