América Latina: ¿clase media de las naciones?
cierta apatía por escribir y sistematizar nuestras eventuales contribu. Ciones al pensamiento universal El reciente desprecio por las humanidades, filosofía y Ciencias Sociales que se observa en los modelos desarroHistas y tecnocráticos están dejando de lado la posibilidad de acrecentar el acervo cultural e intdectual, que a 13 larga es ,lo que unifi'ca e identifica a una región, desde un punto de vista cualitativo. En esta perspectiva quisiera ofre. cer algunas hipótesis par.a generar otras y no para enjuiciar o com~ probar una teoría a priori,' esto creo que debiera servir como un ejercicio para ampliar los 'antecedentes sobre potencias intermedias en los países del Sur. 4 Para buscar algunas lecciones de carácter político he organizado este trabajo en tres temas: primero, algunos antecedentes generales so– bre el ASEAN (Asociación del Sudeste Asiático); segundo, aspectos políticos y geopolíticos y finalmente una breve reseña de la experien. cia de India, Japón y China. DESARROLLO COMPARADO EN ASIA Y AMERICA LATINA Aspectos generales. De acuerdo a las tendencias actuales habrá 6.000 millones de habi. tantes en el mundo dentro de los próximos años y más de la mitad estarán ubicados en Asia. En América Latina hacia el año 2000, existirá una población de cerca de 600 millones de habitantes, menos de la 5~ parte de Asia. El ingreso per cápita de Asia es en general inferior al de América Latina en el año 1975 (US$ 774); por ejemplo: Indonesia US$ 180, Filipinas US$ 371, TaHandia US$ 350. En cambio, Singapur US$ 2.510 y MaJ:asia US$ 720. Entre 1960 y 1974 las tasas de crecimiento per cápita en 23 países asiáticos fueron entre un 2% y 3%; hasta sobre un 6% en sólo cuatro casos: Irán, Corea del Sur, Japón, Singapur y Taiwán. Estos mismos países, más Austr.alia y Nueva Ze1andia, superan los ingresos per cápita promedio ,de América Latina. En e11974, India y China tenían un ingreso de US$ 140 y US$ 270 per dpita. 5 Estos datos han mejorado en los últimos años. 4 Con algunas excepciones, en México, Brasil y Chile los centros de nivel académico dedicados a la investigación de estos problemas in– ternacionales son muy escasos. En India, Japón y parte de China esta situación aparece compensada por fuertes instituciones con apoyo esta– tal para el desarrollo de estas investigaciones. Ver nota N9 25. s Asia Yearbook 1978, Fareastern Economic Review, Hong-Kong, 1978. Salvo una menClOn especial, los datos del trabajo próvierum de esta fuente especializada. 89
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=