América Latina: ¿clase media de las naciones?

los factores económicos en el desarrollo debe ser sostenida y prepon– derante. Recientemente se ha comenzado a hablar de desarrollo integral, con. cepto más comprensivo en el cual se hace presente el hombre como objeto y sujeto del desarrollo, como actor y destinatario de este pro– ceso. Ya no solamente se tiene en cuenta qué elementos componen al desarrollo, cuáles son sus factores constitutivos, cuáJes son sus posibi. lidades, cuál es su aceleración, cómo se maneja y dir,ige un fenómeno de desarrollo, sino algo que es aún n'Íás importante, que es saber ha– cia dónde se va, qué se pretende, cuál es el destino de lo que se lla. ma "desaírrollo". Todos entendemos que en un país que no ha cubierto sus necesi– dades fundamentales, donde los hombres, mujeres y niños no han re. suelto sus necesidades mínimas, el ·desarrollo tiene una interpretación natural, obvia, contra l.a cual nadie podría levantar la voz. Satisfacer las necesidades básicas es una tarea primordial. Pero hay en d mundo una glran hipocresía. Todos hablan en términos de desarrollo, los re– gímenes más variados, inoluso algunos que práctican políticas que son conducentes precisamente a negar todo valor humano <lil desarrollo. Sin embargo, existe una conciencia cada vez más generalizada de que a pesar de los regímenes y de los sistemas, existen valores éticos que están antes y por encima de las manipulaciones económicas. De esta concepción del· desarrollo 'O del estilo del desarroUo, arranca. el como promiso ineludible que existe entre crecimiento, capitalización por y paora toda la comunidad y participación; la inaceptabilidad de la ex– trema pobreza; la exigencia de la justicia en la distribución del pro. ducto ·del esfuerzo social y del consiguiente rol del Estado; la parti– cipación de la comunidad en el esfuerzo colectivo, en las decisiones y en los beneficios. Pero hay algo más profundo: el concepto del de. sarrollo, que tiene a:l hombre como sujeto y como objeto, s610 puede basarse en la democracia que en definiriva es la expresión política de la vida social entendida, tal como se define tra.dicionalmente, como gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo. El problema no es el objetivo, porque todos parecen estar de acuer– do; el problema es sobre el concepto y sobre el método. Cómo se ob. tiene el desarr0110, dónde está aquello que constituye su dinámica, dónde están sus lineamientos. ¿Se ha desarrollado efectivamente el ser moderno, se ha desarrollado el ser occidental? Ser moderno ¿significá haber asumido los beneficios de la ciencia y la técnica· actual, tal co– mo esa ciencia y esa técnica han sido· La expresión creativa de otros pueblos, en otras culturas y en todo caso, en una acumulación de rÍ– queza die'.l o más veces mayor que la' nuestra? En este sentido Amé– rica Latina entera, todos sus habifantes no llegarán a ser modernos antes de muchas décadas, cuando los modelos del modernismo sean otros. Podemos dejar de ser pobres -según el metro actual-, pero 40

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=