América Latina: ¿clase media de las naciones?
fido, depende de las reacciones y actitudes de la élite. Muchas veces median factores, principalmente políticos e ideológicos, que influyen más en la opción de la clase media que las reacciones de la élite, y que puooen dificultar o imposibiHtruf un'a" alianza con esua última aun cuando tuviese una actitud favo'rable. A la ,luz de las diferencias po– líticas que se señalaron entre la élite ocddent.al y sectores importan_ tes de América Latina, este fador no puede dejar de tomarse en cuenta en las alternativas de alianza de la región. Lo mismo es válido para las diferencias políticas, con la élite socia;Hsta. Hay todavía otr,a perspectiva en que debe analiza;rse el problema del benefidode una actitud de clase media: la perspectiva de la sode– dadén su conjunto. Como se ha indiGado anteriormente, cualesquiera ,s,ean las alianzas de una clase media, su soJa existencia introduce un fa<:tor de relativa estabiHdad en la sociedad, haciendo más viable el ~ambio pacífico y reduciendo las posibilidades de confrontación vio_ lenta. No siempre las coyunturas históricas permiten este rol es,tabili. zador ni, la exclusión .del enfrentamiento, pero cierllamente la clase media propqrciona un margen .de mayor tolerancia social que la que se encuentra en su ausencia. En ,este sentido, en la medida en que América Latina consolide su mI de clase media podrá contribuir a ta estabilidad del sistema inter. nacional. Ello no significa que la estabilidad deba confundirse con el statu quo, pues equivaldría a abandonar su pO'sición reivindicato– da,que no es d caso. Se trata simp~emente de maximizar la posibili_ dad de cambio pacífico y no violento, aspecto que tiene la mayor importancia para quienes todavía creen en la potencialidad de la coo– peración internacional como alternativa de la violencia generalizada. EL SISTEMA INTERAMERICANO: PUGNA, ACOMODO Y FRUSTRACION El proceso de clase media internacional que se viene describiendo ha tenido un claro reflejo en las alternativas históricas y presentes del sistema interamericano, a la luz de 'las relaciones entre Estados Unidos como éJite o pot.encia de cúpula y América Latina como da;se meJia en vÍ'l!5 de consolidación. Históricamente, 'el sistema interamericano ha respondido 'a los intereses y estrategias de los Estados Unidos, ra– zón por la cual ha proyectado en lo fundamental la reacción de la élite frente a las aspiraciones de Amérioa Latina. 21 21 Van Klaveren, op. cit., Nota :3 supra. Para un exámell de la lite. ratura reciente. Gordon Connell Smith: "Latin Ameriea in the foreign relations of the United States", Review Article, Jou:rn..al of Latín Ame– rican Studies, Vol. 8-1, may 1976, pp. 137-150. 28
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=