América Latina: ¿clase media de las naciones?
interés y estrategias. 19 Sinetnbargo, para los efectos de 'U.efectivítla.4 de una 'alianza de esta na:turaleza, este último problema no reviste tanta importa:nda, pues, como se explicaba, en este tipo de ,esquéma(! cada clase y cada sector mantiene la individualidad de. Sus aspirado,. nes, pero l'<l.S enmarca dentro de una acción común destinada al logro de sus objoetivos de consolidación y de párticipación en el poder. ,La reácd6n de la élite frente a una alianZia de esta naturaleza.. que repreS'énta un poder considerable, es hoy día imposible de ,pred~cir. Existe la posibilidad de q~e abra el sistema y busque un acomodo pa– cífico sobre la 'báse de reconocer ha nueva estructura de poder inter. nacional, pero ello no parece fácil pues involu'Cra renunciar a ,la actual posición domiriante, con <todas sus consecuencias. Existiría in. cluso La posibilidad de que la éIíte perdba desde hoy el alcance' del problema y proceda a uná apertura gradual. En ta:l caso, América' La:. tina podría mantener '¡¡divas sus opciones alternativas, consGIidando posiciones con la élite en la medida de la apertura y presionando -C{)~ la acción Común del Tercer Mundo el logro continuo de sus correspon. dientes 9bjetivos. Como se explicará más adelanre, esta alianzamúl. tiple seda 'la preferidá pOir América Latina.. Sin embargo" en el diálo– go Norte.Sur, que es la ocasión apropiada para producir es'a apertura gradual p parcial, no se observa ha<sta ahora ningún síntom<a, en este sentido, excepto quizás en aJlgunas manifestaciones aisladas de la po. sición francesa. 20 De no produdrse en el momento <apropiado algún gr-a,do de apertu. ra, lo probablé es que el proceso desemboque en formas de C()nfronta~ ci6n, como consecuencia de la rigidez del sistema y de las correspon. dientes frustraciones que ello genera. En ta:l alternativa, no cabe des'– tacar ni el ejercido de la represión a nivel inoomacional por parte de 1a él~te ni tampoco el paso del Tercer Mundo a la vía revolucionaria, que es concretamenre la hipótesis en que se fundamenta la política, ex. terior china y 1«1. que quizá explica la creciente ,identificación de este .último país con el Tercer Mundo. DIFERENCIACION y UNIVERSALIDAD DE LOS BENEFICIARIOS DE LA CLASE MEDIA Las anverfores ohser~aéiones permiten llegár a algunos elementos 4e jukio pata apreciar el problema de quién es el benefiCiario dci iá: iác:' titud de América Latina' como dase media internacional. En'piiine'r 19 Véase PaoliUo, loe. cit., Nota 2 supra. También Marcelo E. Aftalión: "Poder negociador latinoamericano", Revista de la Integración" N9 lf!, enero 1975, pp. 7-52. , ' '. ", 20 Véase, por ejemplo. las informaciones relativas a la Conferencia franco-africana de Bangui, República Centro~Africana, 7-8 de 'marzo de '1975, Kéesing's Contemporary archives, 1975, pp. 27-49. 26
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=