América Latina: ¿clase media de las naciones?

bio, 1s1 el sistema es rfgido y la élite decide mantener su póder éómo fuere, el proceso puede desembocar eil:el enfrentamíento"violento o directament'e en la vía r,evOhioionaria.' DISCRIMINACION ECONOMICA y CONFLICTO POLITICO ' CON LA CLASE MEDIA En el plano de l;¡.s 'alianza:s, Amérka Latina 'Se muestra hasta ahora en una actitud de exploración. En .el hecho la llamada actitud de '~moderaci6n" no es más que una actitud de explof,ación pues, como se verá, ante el fracaso de una 'al,ianza siempre se ha optado por otra alianza, sin comprometer el interés regional. Como consecuencia de sus tradicioneS occidentales, la primera opción ha sido la de busca.r una alianza con la élite occidental 'en la esperanza de consolidar su posición deseada y de compartir en alguna medida su poder. La imi– tación de las. formas de vida y de 10'5 modelos de desarrollo, así como ev~ntuales afinidades ~deológkas, han sido tamhién factores influ. yentes en este proceso. Sin embargó, la viabilidad de' esta opción está aún lejos de poder ser comprobáda. Desde luego, la reacción de 'la é1ite occidental no es dara ni uniforme frente a un'a posible alianza con ,la. cIase media de América Latina. En Casos selectivos, pareciera haber alguna intención de apertura destinada a acomodar el interés de la clase media ascen– dente y de incorporarla al circuito de poder. El entendimiento bmsi. -leño-norteamericano podría totresponder a 'es'a intención. De la mi~. 'ma. manera, la actitud de moderación que han asumid'O Jos paIses nór– dicos frente a las posici'Onesde :la éHte a que pertenecen, pareciera indicar una identificación con Jos planteamientos de la clase media internaCional, . produCiéndose as! un cierto encuentro con la posición latinoamericana. 14 No obstante esos y otros. ejemplos, <:uyo significado exacto tampot!) resúlta claro, l'll tendencia general de la élit'e más bien se indina a resistir las reivindicaciones latinoamericanas y a buscar formas de coo– peración con aquellos sectores del Tercer Mundo '3;. quienes más se teme por ISU mayor radicalismo 'O por su mayor' influencia numéfika en determi.nados foros internacionales como UNCTAD o las Naciones Unidas. La discriminación de la Comunidad Económica Europea en contra del comercio latinoamericano 15 y el decreciente porcentaje de 14 Posiciones de esta naturaleza se han evidenciado recientemente en UNCTAD IV y en la Conferencia sobre el Derecho del Mar. , 15 Véase' AldóFérter:"Relaciones económicas entre la Comurudad Eéon6mica Europea 'y' América Latina". Estudio. Internacionales, N9 24, octubre--diciembré 1978, pp. 3-42. ' 22

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=