América Latina: ¿clase media de las naciones?

cia.' Hay también países cuya identificaci6nes muy incipiente' y, por tanto, su grado de condencia menor, situación que norm'.l.lmente .se observa en aquellos países cuya propia estructura interna' es dominada por élites. Pero al mi'smo tiempo otro núcleo considerable de países, particularmente ·aquellos que cuentan con importantes estructuras de clase media n·acianal, han logrado una percepción y conciencia Clara de sus expectativas en el ámbito internaciona!l. 9 Estos últimos paises son Jos que han ido asumí,endo cada día en forma nítida .un rol de liderazgo 'en el contexto latinoamericano y proyectando ese rol en el ámbito de las relaciones internacionales, como consecuencia de su mayor claridad en los objetivos a lograr. 10 Incluso algunos, entre ellos, vienen afirmando su identificación con un nuevo rol internacional desde fines del siglo XIX, 10 que les ha otorgado una importante experiencia histórica en este plano. 11 E'sta experiencia, percepción y liderazgo, es la 'que explica que hayan sido los países latinoamericanos los que propusi.eran la gran mayoría de ·las iniciativasimpo:rtantes d,e reforma del sistema económico inter– na.dor:al a, partir ,de .130 Segunda Guerra Mundial, aspecto que se exa_, mmara mas .adelante. De esta manera, no obstante las difer~ncias que registra la regiÓn en cuanto·a su grado de conciencia individual, el conjunto de plantea– mientos y percepciQnes que ha logrado desarrollar son indicativo.s, de un proceso de identificación ya establecido en lo fundamental y cuyo grado de maduración y amplitud va en ·aumento. . BI segundo aspecto fundamental que surge en torno al rol político de, un.a clase media es, una· vez establecido. el '.grado de concienda necesario, cuáles son losobjct.ivos prioritarios que dcieaalcanzar.En este plano, dos son las et'apas daramente dj'sHnguibles. La primera es el obj.etivo de consolidar la· posici6n social a que aspira, principalmente en términos de ingreso, bienestrur, educaó6n, posición sodal y. otros factores. Esta es la etapa en que América Latina se encuentra en la 8 Para muchos efectos, las naciones del Caribe insular encuentrán una mayor identificación eon el bloque africano que eon la región latinoame– ricana. Seis naeiones del Caribe participan en la Convención de Lomé con laCEE. Sobre la desvinculación histórica de América Latina con el Ca~ ribe, Carlos Martínez· Sotomayor: El Nuevo Caribe. La independencia de las colonias británicas, Editorial Andrés Bello, Santiago, 1974, especial- mente pp. 332-843. . . . .. 9 Véase CarlosPérez Llana:' "¿Potencias intermedias o paises ma– yores? La politica exterior en Argentina, Brasil· y México", EstudÍos In– ternacionales, N9 29, enero-marzo, 1975, pp. 47-105. 10 Celso Lafer y Félix Peña: Argentina y Brasil en el sistema de r~laeiones internacionales. Bu~nos Aires, 1972. . .... ' .. . 11 Véase Franci~o, Orrego Vicuña: La' participación de Chile en' el sistema, internae:ional, Santiago, 1~74. Para. el caso de ,,Argentinll, B;rasil y México, Pérez Llana, loe. cit., nota 9 supra. :. 1,9

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=